ORÍGENES DE VILLANUEVA  CASANARE

Un caso atípico durante el proceso de su fundación

(1960-1980)

 

DEDICATORIA:

A la memoria de la comunidad ancestral de Villanueva, gestora de la fundación del pueblo.

A la primera generación nacida en Villanueva, continuadora de ejemplar espíritu cívico.

A las siguientes generaciones villanuevences, quienes destacarán la significación de los orígenes comunitarios de su terruño.


Alejandro Barrera Ávila.  Enero 2024 . Contacto villavacasa@hotmail.com 

 

CONTENIDO

 

Introducción

1   Contextos cultural, social y político, décadas 1950/60/70    

2   La fundación de Villanueva - Gestiones y eventos.

     2.1  Preámbulo testimonial de  césar Augusto Ramírez Fonseca

    2.2 Etapas durante el proceso de fundación

    2. 3   Los primeros escritos sobre los orígenes de Villanueva  

3  Los cultos religiosos en Villanueva. Décadas 1960/70/80

      3.1  Religiosidad del llanero criollo.

      3.2  Los pobladores bajo el conflicto político-religioso.

      3.3 Religiosidad heterodoxa en Villanueva, durante las décadas de 1960 y 1970.

      3.4 Libertad de cultos y religiosidad en el mundo actual.

4 Institucionalidad y microhistoria comunitaria

     4.1 La desarticulación del cuerpo narrativo comunitario.

     4.2 Observaciones historiológicas

     4.3 Una hipótesis inductiva.

 5 Identidad Cultural de los villanuevences.

6  Perfil biográfico-social de Campo Elías Forero Romero 

7  Otras contribuciones: anécdotas y testimonios. 

8  Perfil académico del compilador y testimoniante.

9  Anexos

Bibliografía.


INTRODUCCIÓN

Los asentamentos agrícolas y ganaderos han sido el origen natural de todos los pueblos; por la necesidad de establecer actividades comerciales, escolares e institucionales, las comunidades rurales proyectaban un área urbana para iniciar el comercio y,  con el transcurrir del tiempo, integrar la especialización laboral. A  partir de esta referencia de la geografía humana, es natural que, en similares circunstancias originarias,  haya transcurrido el proceso para fundar Villanueva. Así que en el lapso de 1961 y hasta octubre de 1962, al menos 15 familias dedicadas a la ganadería extensiva, cuyas viviendas estaban dispersas en un área del sur-occidente del Departamento de  Casanare -Colombia, realizaron una secuencia de intercomunicaciones, transportándose en cabalgaduras, con la finalidad de fundar una escuela para sus hijos. Hasta aquí, la referencia universal de la geografía humana coincide con las similares circunstancias originarias en las que se fundó Villanueva; pero, enseguida veremos con qué hechos excepcionales se argumenta el epígrafe "Un caso atípico durante la fundación de Villanueva":

1.- Debido a una solicitud de la comunidad rural, en noviembre de 1962, la Asamblea Departamental de Boyacá autorizó la creación de la Inspección de Villanueva, requisito previo para establecer una escuela. El nombre de Villanueva ya venía escogido en la solicitud, OOOOO sin que aún se supiera en cuál sector específico de aquella amplia área comunitaria, baldía* se trazaría el entorno de la Plaza Principal.OOOOOO 

  

2.- Luego,  en Febrero de 1963, se escogió el sector baldío más apropiado, sin viviendas, ///// donde cuatro meses después se trazaría  la primera plaza, evento que ocurrió en Julio de 1963 //// cuando fue constituida la primera Junta Comunitaria, dándose inicio al trazado de la primera plaza /////  con las primeras tres manzanas en su contorno* y demarcando asimismo los primeros lotes, donde familias inmigrantes de pueblos cercanos, construirían luego las primeras viviendas urbanas puesto que los fundadores continuaron viviendo en sus tradicionales fundos en áreas aledañas al centro urbano que ellos mismos habían trazado ya que debían continuar sus actividades de ganadería extensiva y sus modestos cultivos agrícolas-

En aquellos mismos días, con especial regocijo, la comunidad construyó un salón con paredes de bahareque* y cubierta de palma, para la escuela; allí una señorita, cuya familia había inmigrado a Casanare desde 1950, enseñó con gran entusiasmo durante cuatro meses, a adultos y niños, hasta cuando llegó la primera profesora nombrada institucionalmente, en julio de 1963. 


 3.- Ocurrió otro hecho excepcional cuando aquellos fundadores del pueblo vieron la necesidad de completar una cantidad predeterminada de niños para iniciar las actividades escolares, entonces invitaron a familias de poblaciones aledañas, con el incentivo de que se les otorgaría en gratuidad la propiedad de los primeros lotes urbanos.

*El costado occidental de la plaza está bordeado por una corriente natural de agua.

4.- La Junta Comunitaria entregó el primer lote a un señor comerciante quien 6 meses antes había tomado en arriendo un local ubicado en una finca a pocos kilómetros del área de la laza recientemente trazada. Puesto que aun no había carretera vehicular, este comerciante traería a lomo de mula* algunos productos de los pueblos colindantes en dirección occidental hacia el interior del
Departamento de Boyacá.


5.- Finalmente, un ambiente de desarmonía social que se inició, tácita e intersubjetivamente, dentro de la pequeña comunidad, desarmonía entre algunos inmigrantes (primeros pobladores urbanos) y algunos de los colonos criollos*. Fue el inicio del fraccionamento del imaginario colectivo de esta incipiente población, que reflejaba el fanatismo político-religioso que venía impactando al país desde la década anterior (195O) y que tres décadas después (1960-1990) desembocó en una evidente ruptura deontológica* por parte de algunos miembros de la élite administrativa municipal.


*  Deontología: sistema de reglas y principio éticos para cumplir, en este caso,  con los cánones académicos de las ciencias sociales.

Z*  OOOOO      XXXXX

El partido conservador desde el poder deslegitimaba al partido liberal. Los fundadores el pueblo eran de filiación liberal y la mayor parte de los primeros inmigrantes  eran de filiación conservadora. Pero, los tácitos subproductos subjetivos del fanatismo de aquella época, afloraron públicamente tres décadas después de la fundación del pueblo (1960-1990). cual afloró abiertamente en la opinión pública tres décadas después (1960-1990). 

El sentido deontológico* de la historia, basado en una ética académica, nos puede beneficiar en la práctica social, puesto que uno de los objetivos a que apunta el ejercicio del historiador es  la aplicación de conocimentos favorables al ser humano, posibilitando los cambios en los mecanismos del imaginario social que propicien un bienestar general e individual.

 *Deontología: parte de la ética que trata de  los deberes que rigen una actividad profesional

Las narraciones reseñadas a continuación fueron emitidas con la voz propia de los promotores y fundadores de Villanueva. El propósito de los narradores es salvaguardar una verdad histórica fundamental en la identificación de los orígenes del Patrimonio Histórico y Cultural de esta ciudad. Desde esta premisa, la presente reseña testimonial es un punto de partida ineludible en su historicidad, en cuanto especifica los orígenes comunitarios del pueblo. La fuente de consulta de esta reseña testimonial trae, en gran parte, su propia caracterización bibliográfica autorreferente, aplicando el método de investigación cualitativa que busca la comprensión profunda de un fenómeno dentro de su entorno natural. Se centra en el “por qué” en lugar del “qué”. (https://www.questionpro.com)

Por tratarse de una ciudad joven, fundada hace seis décadas (1963), los relatos sobre sus orígenes comunitarios aún palpitan en su fuente primaria. A finales de la década de 1980, se consignaron por escrito los primeros relatos testimoniales de uno de los promotores y actores de la fundación del pueblo. Luego, motivado por un impositivo enfoque de tradicionalismo historicista que surgió en un sector social de Villanueva, el compilador de las narraciones extendió sus consultas con otros cofundadores para registrar sus testimonios, durante las décadas 2000 y 2010, quienes le permitieron consolidar un cuerpo narrativo, desde la fuente primaria de la tradición oral, sobre la fundación de Villanueva. El proceso de gestación de este cuerpo narrativo, fue difundido en diferentes oportunidades dentro de la población ciudadana más representativa, luego fue registrado en Derechos de Autor del Ministerio del Interior, posteriormente subido a la Internet en agosto de 2012 (http://villanueva-casanare1962.blogspot.com) y finalmente  reseñado en dos artículos (años 2014 y 2016) en la revista “Repertorio Boyacense”, difundida por la Academia Boyacense de Historia.

El objetivo de esta tercera reseña es proteger y resaltar la integridad estructural de las narraciones que conforman la tradición oral de la comunidad que fundó Villanueva, las cuales ameritan un reconocimento institucional, académico y estatal. En el análisis historiológico de este caso,  se hace necesario considerar dos factores sociológicos e ideológicos: en primer lugar, es evidente que los gestores y cofundadores del pueblo no ocuparon cargos administrativos púbicos ni educativos, cargos desempeñados por personalidades que no pertenecían al colectivo comunitario de los fundadores del pueblo; en segundo término, dentro de esta proto élite administrativa y educativa, algunas personalidades se propusieron tergiversar y desarticular los hechos narrados por los cofundadores del pueblo, por motivos ideológicos y religiosos; así lo interpreta el compilador de la tradición oral y autor de esta tercera reseña testimonial.  La publicación de la presente reseña, también obedece a la necesidad de revisar los conceptos y argumentos del compilador, para consolidar una metodología cualitativa-descriptiva, y así poder establecer criterios historiológicos, confrontando otros escritos que difieren significativamente en el criterio deontológico. 

Los tres primeros capítulos de esta reseña hacen referencia, en primer lugar, a las originarias características culturales del criollismo llanero-tegua, desarrolladas en el sur-occidente casanareño. En segundo término se describen las diligencias y eventos comunitarios e institucionales que enmarcaron la fundación del pueblo. En la tercera parte, se develan las causas de una controversial y asimétrica imbricación social que, durante las primeras décadas de vida urbana en Villanueva, reflejó los conflictos político-religiosos de mediados del siglo XX en el país, con un bipartidismo fatalmente polarizado, con tres cultos religiosos incompatibles entre sí, cultos establecidos también en la comunidad originaria del pueblo: cristianos liberales perseguidos por un gobierno conservador, un culto heterodoxo y el culto católico confesional, del país de entonces. 

A partir del cuarto capítulo se despeja la incubación de una tácita atmósfera de animadversión intersubjetiva, en un pueblo que no superaba la cifra de 600 habitantes urbanos, hasta finales de la década de 1970.

En el ámbito intersubjetivo se incubó, tácitamente, un desdeñoso fanatismo religioso predispuesto al ánimo controversial, el cual afloró públicamente tres décadas después de la fundación del pueblo (1960-1980), cuando apareció el primer escrito impreso sobre la historia de Villanueva. Sin embargo, es necesario resaltar la preponderancia de un espíritu cívico que superaba estos fanatismos, cuando se trataba de realizar obras de utilidad comunitaria; con ánimo alegre, todos los pobladores se solidarizaban dentro de un ambiente entusiasta de civismo, olvidando las diferencias ideológicas.

Al entrelazar los tres capítulos iniciales, se afianza la motivación del objetivo principal de esta reseña, a partir del capítulo cuarto: establecer un criterio con principios historiológicos para dirimir el controversial insuceso historicista, cotejando las narraciones originarias de la tradición oral, con dos escritos tergiversados y publicados, en 2006 y en 2011, desde la Secretaría de Educación  de Casanare, sobre el tema puntual relacionado con los orígenes de Villanueva.

Las familias raizales que promovieron la fundación de Villanueva, porque necesitaban tener una escuela para sus hijos, fueron: Lara, Pérez, Duque, Mora, Segura, Cano, Torreyes y otras familias, establecidas con anterioridad a la década de 1950. Luego, se completó la comunidad de los fundadores del pueblo con las familias: Forero, Doncel, Vera, Perilla, Leguizamón, Figueredo, Huertas, Bohórquez, Gama, Vargas, Oviedo y otras (llegadas a partir de 1949), procedentes de las jurisdicciones boyacenses de Miraflores, Campohermoso, Macanal, Los Cedros, San Luis, Sabanalarga, Aguaclara, Almeida y Garagoa,  quienes se arraigaron en la vereda de Matasuelta (corregimiento de Aguacalra), en los perímetros del Hato La Libertad, y en los entornos de Barranca de Upía, de Santa Helena de Upía y de San Agustín.

En tales circunstancias, en el abordaje del conjunto temático pertinente a la historicidad originaria de la actual ciudad de Villanueva, se denota una particularidad: desde la década anterior a su fundación, durante y después de este evento (1950/60/70) la fundación de esta ciudad se puede definir como un complejo y atípico fenómeno poblacional e institucional, cuyo análisis requiere ser enfocado como un singular estudio de Caso.

Es evidente que los desarrollos: poblacional, cultural, administrativo, urbanístico y económico de Villanueva fueron determinados por coyunturas históricas, geográficas y políticas, inherentes al contexto nacional desde mediados del siglo XX, razón por la cual, respecto de sus orígenes, Villanueva se ha diferenciado, tanto en continuidad diacrónica como en contexto sincrónico, de las precedentes diecisiete poblaciones casanareñas, las que en su mayoría fueron fundadas sobre los caseríos construidos para las misiones evangelizadoras de los siglos XVII y XVIII en Casanare.


Sus pobladores se adaptaban al comportamento gregario del ganado vacuno, organizado naturalmente en  rodeos* y al comportamento gregario de equinos organizados naturalmente en hatajos*. Las viviendas constituían el núcleo  familiar y geográfico de sus fundos. Debido a tales adaptaciones rigurosas, en tan complejo y hermoso hábitat natural, sus habitantes sabían cómo obtener piezas de caza, pesca y maderas, para sobrevivir en medio de los continuos peligros que el llanero conocía minuciosamente. Los cultivos de pan coger en sus conucos eran nutrientes suficientes para mantener una consistencia física de gran vigor, con sagaz vivacidad en todas sus cotidianas labores, inteligencia acoplada a las necesidades de  interacción con su entorno, porque además consumían bastante proteína de las variadas especies de caza y pesca, que abundaban en un territorio de muy baja densidad poblacional.


·        Sabana: Panorama abierto del paisaje llanero, desde donde se aprecian las matas de monte, los morichales, los surales y los esteros.

.           Sural: mogotes de tierra que ondulan el terreno.

·         Estero: Una clase de laguna en la sabana.

·        Vadear un río: sitio de poca profundidad, en verano, para cruzar con el ganado.

·        Mata de monte: zona de bosque selvático que bordea las sabanas, los caños y los ríos.

·       Conuco: huerta cercana a la vivienda, donde cultivaban maíz, yuca, plátano, fríjol, ñame.

·           Mariscar: ir de cacería

En los territorios de la actual Villanueva, hasta finales de la década de 1970, se reflejó genuinamente la cultura de la Orinoquia con su legado de conocimentos ancestrales, como ejemplo vivo del proceso de configuración cultural durante 500 años, fusionada con elementos de la cultura tegua. Una naturaleza llana, bravía e implacable: aquí la llanura sabanera, allí el estero y el sural, acullá el vadear un río, otrora incursionar en la mata de monte para cosechar en el conuco, para mariscar o para conseguir leña  y realizar otras labores*. Este complejo sistema ecológico fue conquistado por colonizadores capaces de asimilar y sobrellevar, con la requerida bravura, sus leyes ambientales. Pero estos escenarios dinámicos de la cultura ganadera criolla fueron impactados por dos circunstancias históricas: el conflicto político-religioso que azotó al país civil a mediados del siglo XX y la transformación social y económica del territorio, con nuevas tecnologías agro-industriales. Esta incidencia se concretó en el énfasis progresista y, en consecuencia, una parte de la clase dominante del pueblo, subestimó los valores éticos, culturales y  de calidad humana, propia de los llaneros, caracterizados, además, por la cultura del pie descalzo.

Finalmente, es necesario anticipar que, por motivos específicos, la presente reseña no se ajusta dentro de un formato convencional, por cuanto su variado contenido temático combina aspectos de narrativa testimonial y de análisis crítico historiológico, con algunas piezas propias de un boceto historiográfico. El propósito del texto es presentar a los historiadores un contenido que visibilice y dirima el cuerpo narrativo de la fuente primaria de tradición oral de la comunidad fundadora del pueblo.

Nota: Es oportuno advertir que, en el campo de la lingüística y previniendo efectos subliminales nocivos, no se extrañe el lector que se haya cambiado la ortografía de las palabras con sufijo “miento”, escribiendo en su lugar, por ejemplo, piensamento, tratamento, cumplimento, mandamento, procedimento, requerimento, en asonancia con : juramento, fundamento, detrimento, firmamento, etc. Es sabido que, dentro de las enormes velocidades del pensamento, el subconsciente elabora significados autónomos de los fonemas; para este caso, se insinúa evitar el impacto subconsciente del fonema "miento".

 

1               Contextos cultural, social y político de Villanueva

                                Décadas 1950/60/70


Además de ser una ciudad joven que en 2023 ha cumplido seis décadas desde su fundación, la historicidad de Villanueva se ha caracterizado como un caso atípico, desde los inicios de su trayectoria de  crecimento.

CULTURA LLANERA CRIOLLA  

En el sur-occidente de Casanare se moldearon los orígenes comunitarios de Villanueva, en escenarios geográficos de climas extremos, de torrentosos caños y ríos invernales, en coexistencia con la imponente fauna salvaje, escuchando agradables cantos de multiplicidad de aves dueñas de horizontes paisajísticos de exuberante vitalidad; estos atributos naturales del hábitat le estimulan el brío al alma del habitante de los llanos de la Orinoquía. En esta impresionante dinámica se tejió la convivencia comunitaria de Villanueva, recorriendo los caminos a caballo o en mula de un fundo* a otro, ya para visitar, para asistir a los enfermos, para festejar en los parrandos*  o para realizar las emocionantes faenas propias de la ganadería, en minuciosa adaptación al complejo y hermoso hábitat natural de estas llanuras.



Vivienda del núcleo familiar de un fundo.

Fotografía, álbum personal del Maestro Salvador Cantor Marcelo


Al compilador de estas narraciones, vinculado a la comunidad de los fundadores desde 1969, décadas después le fue asequible, con natural holgura, obtener amplia y pausada información desde la fuente primaria de la tradición oral, durante las décadas 1990 y 2000. Se han tejido anécdotas vivaces con testimonios lúcidos, que fluyeron en coloquios y gracejos de valioso significado cultural y axiológico. También se han rescatado algunos escenarios de la fauna y la flora del sur de Casanare, relatos que coinciden en semejanza natural con otros relatos sobre diferentes regiones de la Orinoquía colombo-venezolana.

En general, la mentalidad de las familias llaneras criollas gozaba de rasgos comunes de calidad humana, gran inteligencia y reservorio de saberes ancestrales de sus médicos innatos y de otros líderes comunitarios, quienes inculcaban iniciativas de resiliencia y salvaguardaban la solidaridad, en sinergia comunitaria, talentos naturales que les exigía el mismo medio geográfico. Líderes que curaban la mordedura de culebra, enfermedades endémicas, y otros líderes que realizaban temerarias faenas singulares; otros dones innatos, en líderes quienes invocaban reinos, tronos y espíritus de la naturaleza, en nombre del Supremo Ser, para proteger la salud de su comunidad. 

En consecuencia, los orígenes comunitarios de Villanueva estuvieron caracterizados inicialmente (décadas 1960 y 1970) por elementos del contexto natural y cultural de la llanura orinoquense.  Al ejercicio reconstructivo literario, han contribuido los testimonios directos, fuente primaria de la tradición oral, de Paulina Bohórquez Gama, Luisa Nieto de Doncel, Elvia  Parra, las hermanas Yormary y Adalía Rincón, Campo Elías Forero, José David Pérez, Alexander Martínez, Efraín Reyes, Nicolás Rodríguez, Bernabé Vera, Fredy Unda, Gonzalo Páez, Pablo Huertas, como narradores de viva voz. Además, se ha evidenciado la corroboración de fuentes de consulta bibliográfica de Augusto Javier Gómez López, Pedro Gustavo Huertas Ramírez, Delfín Rivera, Ángel Amézquita, Germán Arciniegas, Alfredo Molano  y la poesía costumbrista y bravía de Álvaro Rodríguez Forero, Ciro Antonio Huertas Ramírez, Pedro Martín Gama, entre otros. Las reminiscencias en  "Leyendas Vivas " de Pedro Rodríguez, Trino Torres y José Misael Cardozo, publicación de Llano 7 días de marzo de 2010, son otro  testimonio  de la unidad cultural orinoquense.

Una obra reciente, publicada por la Academia de Historia "Juan Nepomuceno Moreno" de Paz de Ariporo, revista histórico-cultural, año 2023, también muestra la integralidad tanto de las características ancestrales de la cultura llanera, como de los eventos deportivos, educativos, poéticos y culturales más recientes, que fluyen en este municipio y su región geográfica humana. El emblemático protagonismo del caballo, al igual que los otros magníficos relatos, constituyen un episodio literario de alto valor cultural.

En una reconstrucción demográfica aproximada, lindando las dos décadas (1950/60),  José David Pérez Lara y Campo Elías Forero Romero estiman que, hasta 1962, había alrededor de 200 habitantes dispersos en las vereda de Matasuelta y La Bastilla, y en los territorios San Agustín, Santa Helena de Upía y el Hato La Libertad.

     "(. . . . .) Campo Elías Leguizamón, quien le vendió a mi padre unas mejoras sobre usufructo de baldíos, un terreno en el actual sector de la salida a Aguaclara donde actualmente aparta la vía al aeropuerto, es decir al occidente del casco urbano actual, terreno que hoy tiene parte en las veredas de El Triunfo y Banquetas, hasta los linderos con la Reforestadora de la Costa. En el territorio de Matasuelta y en su entorno vivían antes de 1949 familias que me acuerde, tal vez no de todas, como: Los hermanos Lara (Prudencio, Cleo, Jeremías, Clea, Micaela y Roque), cada uno con sus familias. Los hermanos Mora (Custodio, Misael, Aurelio y Manuel), cada uno con sus familias. Antonio Segura, Arturo Mesa, Dolores Rojas, Inés Escobar, Cristina Cano, José Díaz, Ignacio Torreyes. Es muy importante insistir en que aquí me estoy refiriendo a una época particular de violencia política entre 1948 y 1953” (Campo Elías Forero Romero).  

La Cultura Criolla de los Llanos orientales se sustenta estéticamente desde una dimensión profunda del alma, fuente de genuinos sentimentos y de asertivas reflexiones.  Fluían las melodías, danzas y poesías formando un abanico de temas que denotan una lúcida percepción e interacción con la Madre Naturaleza y su Creador, en un escenario que es exigente de temperamentos bravíos. 

Esta distintiva nobleza estética está complementada con sus variadas creaciones artesanales, que, lejos de buscar solamente un efecto decorativo, se concretan como elementos indispensables en sus labores: chinchorros, cauchos, cachos, sillas, sogas, canoas, pilones y otros instrumentos. La riqueza y pureza de la expresión estética del llanero criollo fluye  libre de los quejidos que podrían motivar las contingencias, dificultades y peligros que en forma modesta y valerosa superaba a diario el llanero criollo. Se confirma esta caracterización orinoquense:

  "( . . . . ) Son evocaciones de mis vivencias reales . . . . Fueron tiempos donde la destreza y el valor se ponían a prueba y era un requisito esencial para quien se quisiera acreditar llanero faculto". (Alfonso Suárez Perdomo. Academia de Historia de Paz de Ariporo. Revista histórico-cultural, página 95. Año 2023 ).


EL TALANTE LLANERO:

   "Es algo curioso recordar que desde los años 70s. venían a conocer este territorio gente de Bogotá, Villavicencio, Tunja. Pero el caso es que la gente que venía de ciudades capitales y se demoraban aquí 8 o 20 días , llegaban con la costumbre de caminar rápido por las calles arenosas de Villanueva y a los pocos días de estar aquí se sentían como avergonzados porque la gente los mirábamos como algo extraño en la forma de caminar tan rápido. ¿¡Qué pasaba? , pues que aquí todo el mundo andábamos descalzos y muy despacio, pero agradablemente, porque ese es el temperamento del andar criollo, observando todo con calma, los detalles del suelo, y los de lejos, el paisaje. Pero esas personas que llegaban caminando rápido, luego de 15 ó 20 días de estadía, ya aprendían a andar despacio. Póngale atención que aquí el ganado cabalgar y vacuno en esa época pastaban libres en las sabanas y esteros. Con su andar lento esos animales se sentían soberanos sin cercas de alambre. La gente también éramos así, mirando todo con calma, a un paso cómodo que nos permitiera analizar el camino, la calle, y la lejanía, los árboles, aves, todo. Publio Forero* lo que hizo fue ser amable como siempre y pensó en esa comodidad de andar en un espacio libre y amplio y no estrellar las narices contra una pared. Por eso fue que las cabuyas que usó en el diseño urbano de Villanueva desde un principio en 1963 hasta 1980, medían 20 metros. Las calles de San Luis, Aguaclara y Barranca eran más angostas y Publio no las copió así, pues les midió más del doble en metros de anchura. Ahora lo que sucede es que ninguna ciudad del país se aguanta la invasión de tanto carro y moto.. . .". (Campo Elías Forero Romero). 

* Publio Forero, Personero Municipal de San Luis de Gaceno, desmarcó la primera plaza y posteriormente junto con su hermano Antonio Forero, demarcaron más de 20 manzanas extendiendo el diseño urbano, entre 1963 y 1980.


 "En el imaginario colectivo de los hombres y mujeres del llano, subsisten algunos fenómenos inexplicables ( el gigante, el silbón, la bola fuego”). No obstante, el gran interrogante que nos hacemos es  ¿  por qué hoy en día no se presentan ? . No es desacertado afirmar que la desaparición de tales elementos sobrenaturales estaría ligada al avance de la civilización tecnocrática con todos sus efectos: contaminación, deforestación, ruido. Los espíritus del llano, guardianes de la tierra, se alejan o desaparecen, relegándose a la memoria oral y a los relatos de quienes tuvimos la fortuna de observarlos en el pasado."   (

 Licenciada Yormary Rincón Parra , Villanueva 2012 )


Por otra parte, sobre las características de los líderes naturales teguas, colindantes con esta región de Aguaclara, viene al caso referir lo consignado por el investigador Campo Elías Bernal sobre la cultura tegua:

 “ . . . creatividad innata de los elegidos, facultad de talento de los iluminados, que adivina la esencia del ser aún sin conocerlo, que habla de las cosas mudas en su propio silencio, que aprende a ser sabio solo leyendo el libro abierto de la naturaleza …”. . . . 

“…Los teguas fueron maestros en interiorizar conocimiento implícito en la naturaleza o extraído de la mente de la tribu, la interiorización no se basó en conocimiento explícito …. . . .  No fue de tipo formal (de explícito a tácito) sino de conocimiento incorporado en la naturaleza, o en la mente de la tribu, o en los códigos secretos, o conocimiento tácito del chamán” (“ Campo Elías Bernal. Lengupá Territorio de los Teguas”, páginas 90 y 105).



               El Estero: una clase de laguna  en la sabana.
                Óleo de Salvador Cantor Marcelo.



Un aporte significativo de doña Paulina Bohórquez Gama, sobre los valores humanos y sociales del mestizaje cultural Llanero-Tegua, que afloraban en aquellas primeras décadas:      

    “Creo que en la historia sobre los inicios de Villanueva se debe tener en cuenta el impacto social tan favorable de aquellas personas antiguas que sin saber leer ni escribir, o que escasamente      habían asistido por uno o dos años a la escuela, sin embargo, demostraron una sabiduría innata, un don de gentes en la manera tan acertada de tratar a las otras personas y de colaborar   desinteresadamente en los eventos comunitarios o familiares.  Ya fueran hombres o mujeres, es admirable la educación  natural o espontánea con que aquellas personas sirvieron  a sus congéneres”. (Paulina Bohórquez Gama).

Además:

     “Entre la gente antigua, de calidad humana, algunos han sido pedagogos innatos, que no sabían leer ni escribir o que apenas lo hacían con tres años de escuela primaria, se anticiparon a practicar una pedagogía hoy reconocida científicamente. Este compilador ha sido uno de los tantos beneficiados con este TRATO INTELIGENTE: riguroso pero afectuoso, aséptico pero gracioso, indiferente pero asequible, contundente pero formativo. Cada actitud en su momento apropiado, saben ser responsables con la interacción social formativa, dentro del respeto a la persona y a la palabra, generando sinergias y dinamizando el mejoramento social”. (Alejandro Barrera Ávila, 2011).

¿ Qué significa ser un(a) llanero (a) ?

Se pueden diferenciar tres categorías en las que se valida el gentilicio del habitante de la Orinoquia colombiana: primera, el auténtico raizal-criollo, nacido o formado, en la llanura silvestre, sin infraestructura vial motorizada, sin las tecnologías de la medicina clínica, sin contactos telefónicos ni otros recursos modernos. Segunda, el inmigrante colono que, durante sus primeros años de asentamiento, se adapta a la cultura criolla, conociendo los caminos y los oficios ganaderos, cultivando el conuco, pescando, cazando, en fin, desarrollando las cualidades mínimas y/o máximas de un temperamento bravío, requerido para integrarse con los micro-sistemas ecológicos. Con esta segunda categoría se identifican los inmigrantes de inicios de la década de 1950, cofundadores del pueblo de Villanueva, juntamente con los criollos rizales quienes los acogieron como inmigrantes. Tercera, el inmigrante moderno, empresario agroindustrial, tecnólogo, financista, político,  administrador público y educador escolar, apoyados por la infraestructura vial, asistencia médico-clínica y otras múltiples comodidades que ofrece la tecnología, inmigrantes que se domiciliaron con el propósito de transformar el ambiente social, alterando inevitablemente el contexto de la cultura original llanera.

Dentro de las dos primeras categorías arriba señaladas, se puede tipificar un común denominador: “ …sus rasgos temperamentales fueron la generosidad y la altivez, el alegre apasionamiento y el ánimo batallador, hombres y mujeres frenteros .. “ (Gustavo Mateus Cortés, Tunja 2009 ).

Y Pedro Gustavo Huertas, buscando también la caracterización de esta idiosincrasia, cita al canónigo Cayo Leonidas Peñuela :“..aquella fortaleza orgánica compañera  de la del espíritu, que hace del llanero un ser excepcional, en que se aúnan la altivez de ánimo, sencillez y generosidad del corazón, junto con los afectos y las pasiones más vehementes “.


Las anteriores tres identidades poblacionales llaneras, en Villanueva corresponden al período entre 1950 y 2000, que enmarca la prospección de su actual identidad cultural y étnica, con inmigrantes procedentes de diversas regiones del país. Actualmente en la urbana no se puede generalizar la personalidad del llanero, pero hay que resaltar que hay rasgos comunes de solidaridad ciudadana y de gran iniciativa resiliente y emprendedora. 


LA FILOSOFÍA SOCIAL DEL FRENTE NACIONAL

Durante las décadas de 1950 - 60 y 70, cuando estaban aún muy arraigados los ánimos de la violencia interpartidista, no obstante el naciente espíritu de concordia que promovió el gobierno de Rojas Pinilla, y luego, no obstante el mecanismo de paridad bipartidista del Frente Nacional, se mantuvo una prolongación o reducto inercial de cultura fanática, generando en Villanueva un complejo esquema social. Pero, natural y excepcionalmente, se realizaron algunas uniones matrimoniales, espontáneas, entre miembros de familias de ambos partidos políticos.   

        " Los que bajaban del cerro se volvían liberales y los de abajo, para viajar o estar tranquilos en San Luis o allá en el cerro, tenían que decir que eran conservadores o arrodillárseles al clero ". (Campo Elías Forero Romero).

Cuando se desmembraron del Corregimento de  Aguaclara las veredas de La Bastilla y Matasuelta, incluidas las extensas áreas del Hato La Libertad, como territorios adscritos a la naciente Villanueva, a partir de 1963,  inmigraron familias en su mayoría conservadoras. En esta naciente Inspección de Policía se formó una imbricación socio-política con elementos culturales y políticos asimétricos: Presidente conservador, Guillermo León Valencia (1962-66). Gobernador de Boyacá liberal, Gustavo Romero Hernández. Ireneo Ruiz, Alcalde de San Luis, núcleo conservador. Educación en Casanare a cargo del Vicariato Apostólico con sede en Tame.  Los fundadores de la Inspección de Villanueva, liberales honestos, cristianos liberales, quienes anteriormente se habían ocultado en los montes selváticos durante la persecución político-religiosa.

Una década después  del armisticio promovido por el General Rojas  Pinilla, al inicio del segundo período presidencial del Frente Nacional, En San Luis de Gaceno – núcleo conservador- sabían que en este sector de Aguaclara, Sabanalarga, Barraca de Upía y la vereda de Matasuelta, se manifestaban algunas conductas sociales anómalas, entre éstas el abigeato y la intimidación propiciadas por un pequeño reducto de excombatientes liberales. Sin embargo, en Matasuelta también había una veta humana de sobrevivientes al conflicto, un colectivo liberal honorable y honesto, quienes no eran " chusmeros";  fueron ellos quienes promovieron la fundación de Villanueva. También  ocurrió, inversamente, en otras regiones en que había conservadores honestos y honorables, quienes no comulgaban con la violencia social de sus copartidarios, denominados “Chulavitas”.

Los hermanos Publio y Antonio Forero Romero, primos del narrador Campo Elías  Forero Romero, por circunstancias de aquel momento, y dadas las coyunturas socio-políticas específicas, fueron aquellos tres liberales quienes protagonizaron  las gestiones básicas para fundar el pueblo. Publio Forero, por motivo de la paridad política del Frente Nacional, era el Personero de un pueblo marcadamente conservador (San Luis de Gaceno) en aquella época; Antonio Forero, médico empírico,  recorría en mula los fundos en territorios de Caracolí, La Bastilla y Matasuelta; Campo Elías Forero, librepensador, investigador, respetuoso de ideas y religiones, fue el narrador más elocuente, a quien lo favorecía una extraordinaria memoria.

En Colombia, en siglos anteriores, después de finalizadas las anteriores guerras civiles interpartidistas, se habían firmado pactos de reconciliación y de paz. Posteriormente, por ejemplo, en Villanueva también se presentaron estas situaciones no conflictivas, en ambientes familiares:

       " (. . . . . .).  Mi madre de familia conservadora y mi padre reconocido gaitanista de la década de 1940, son ejemplo de concordia interpartidista. En la época de tensión entre partidos, a estos territorios vinieron personas afiliadas al partido conservador, Felisa Ávila de Romero ( con esposo liberal), Manuel Arias, Germán Garzón, gentes honorables que no denegaron de su conservatismo; aquí se establecieron, y años después, por motivo del Frente Nacional bipartidista, fueron muy solicitados en protocolos de elecciones. De ahí que Publio Forero allá en San Luis, permaneciendo liberal también, ocupara el puesto de Personero Municipal en 1962 y 1963 " (Campo Elías Forero Romero).

A don Publio le correspondió diligenciar, como delegado de la Alcaldía de San Luis,  la constitución de la primera Junta Comunitaria de Villanueva e iniciar los trazados de las primera plaza y de las primeras manzanas urbanas del pueblo.

       “No sé por qué a los administradores les  ha costado tanto trabajo creer que fue la familia  Forero la que mejor se vinculó y contribuyó en la fundación del pueblo.  Ellos, en el momento, eran las personas más ilustradas de esta vereda”. (José David Pérez Lara).

Quienes vivían en los fundos colindantes con el hato La Libertad, encontraban allí trabajo como vaqueros y administradores. Entre ellos se recuerda a Luis María Pérez (padre del narrador José David Pérez Lara), Campo Elías Forero, Bernardo Doncel, Marcos Sánchez, Juan Arévalo. Décadas después, la apertura de Villanueva como un núcleo de desarrollo económico agroindustrial y minero, atrajo una oleada de inmigrantes, en su mayoría mano de obra no calificada, que se fusionó con la comunidad criolla llanera. 

Se creía, entonces,  que se consolidaría una total armonía social, entre la clase dirigente y todos los otros grupos sociales del pueblo, pues el ambiente histórico de cambio, siendo una ley providencial, meta-histórica y supra-institucional, nos responsabilizaría a todos, desde las cúpulas hasta las bases sociales. Pero se gestó un ambiente intersubjetivo de discriminación, por causas ideológicas, político-religiosas. 


Además: 

" Es necesario valorar en la cultura de nuestros fundadores que, a pesar de que venían de un conflicto social infundido por mentes retrógradas que cultivaron la politiquería y el odio, - y no la verdadera política-, a pesar de esta situación, nuestros ancestros fueron personas con mucha capacidad de integrarse fácilmente en sociedad, formando este pueblo en sus inicios sin ningún ente de control, llámese policía, ejército, control civil o eclesiástico, solamente la riquezas que ellos tenían en sus mentes : ser útiles a la sociedad. En la historia política de Villanueva, los que sufrieron de fanatismo, en ellos estaba muy arraigado el odio.  Por eso el miedo de varios de los que llegaban aquí, tenían que decir que eran liberales.  En las cantinas, en los inicios de Villanueva, su tema político era el ser liberal. Los pocos conservadores que no eran fanáticos, ni le temían al fanatismo, supieron entrar en armonía con aquellos de nuestros ancestros que tampoco éramos fanáticos, y fueron aceptados integralmente, como doña Felisa Ávila de Romero ( con su esposo liberal ), don Manuel Arias ( con su esposa liberal ) y don Germán Garzón, tres conservadores  que entraron por la puerta grande. ". (Dúmar Parada Parra – Concejal  Villanueva 2009 ). 


EL COLEGIO DE VILLANUEVA

( ..... ). "Este comentario hizo que diéramos un aplauso a la idea de que se llamaría el Colegio de Villanueva"Frase célebre de Paulina Bohórquez Gama, activista comunitaria y narradora de las gestiones y eventos para fundar el primer Colegio de Villanueva.

         " ( . . . . ) En la escuela Fabio Riveros nos prestaban un tablero. Pero, como ya dije, añorábamos tener un sitio más amplio. Entonces pensamos en solicitar a la Inspección un lote con el fin de construir un salón amplio, además la propuesta para presentarle al Inspector era que este salón sirviera para actividades diversas. Esta idea cada día iba madurando. En una de éstas, un buen día el profesor Castillo dijo: "¿ Y por qué no ? ¡Este salón lo podemos llamar El Colegio de Villanueva ¡ " . Este comentario hizo que diéramos un aplauso a la idea, la motivación fue total, a cada quien se le ocurría una idea, de las cuales unas se rechazaban y otras se tomaban. Entonces teníamos que tener un Comité que direccionara este proyecto, pues para ejecutarlo estábamos disponibles todos. Fue ahí donde nació el primer Colegio y por eso años después le atribuimos la fundación del colegio al profesor Jorge Yecid Castillo Zapata, pues como ya les mencioné, él vivía aquí en Villanueva. Así, el Comité Pro-colegio quedó con la presidencia de Juan Oviedo Palma, Fiscal Campo Elías Forero Romero, secretaria Ana Tulia Mora Galindo y tesorera Ana Paulina Bohórquez Gama". (Paulina Bohórquez Gama). 

Además:

        " …. Ya habían transcurrido más de diez años desde la fundación del pueblo y siempre habíamos creído difícil fundar un colegio por falta de dinero. Pero la idea ya venía funcionando y al fin fue nombrado un comité denominado "pro- colegio" conformado por el señor Juan Oviedo, Presidente; señorita Tulia Mora, Secretaria; señorita Paulina Bohórquez, Tesorera; señoras Luisa Nieto de Doncel y Estela de Ospina, Vocales y el suscrito Campo Elías Forero, Fiscal. Una comisión nos trasladamos a Yopal y solicitamos al señor Intendente doctor Homero Abril una ayuda para nuestro colegio pero él no se encontraba en condiciones de satisfacer esta solicitud. Sin embargo, momentos después recibimos el apoyo del doctor Carlos Hernández Vargas quien le dice al doctor Abril :  - ¡Hágase una a lo Lleras, recórtele a todos los municipios una partecita del presupuesto y asígnesela al Colegio de Villanueva, pues a mí me consta que es una gente supremamente progresista y no se les debe abandonar!- Y nos aprobaron la suma de 200.000 pesos para la construcción del Colegio  . . .  . Referente al nombre del Colegio, debo señalar que si nosotros, los primeros fundadores del pueblo, hubiéramos sabido quién fue y lo que hizo el obispo Ezequiel Moreno, pues le hubiéramos dicho al doctor Ciaffoni que nos oponíamos a ese nombre”. (Campo Elías Forero Romero).   

 

GESTIÓN COMUNITARIA 

Don Saúl Aldana Castañeda nos narra:

         “Antes de fundarse Villanueva, yo tenía mi fundo llamado La Cigarra en el sector actual de Puerto Rosales. Luego me vine a ocupar mi lote. La señorita Doris Figueredo, hija de Argemiro, estuvo enseñando a niños en la primera escuela. Ella trabajó sin sueldo en colaboración con la primera Junta Comunitaria, antes de que llegara la señora Misaelina Vargas nombrada en San Luis. Cuando había una sola Junta de Acción Comunal para todo el pueblo y yo estuve de Presidente de esa junta y  Publio Forero fue nombrado Presidente de la Junta de Embellecimiento del pueblo; también se definió que el lote para el colegio quedaba con 140 hectáreas.  Luego, pasado un  tiempito ,  se definió el lote para el hospital, en ese entonces quedaba lejos del centro donde le diera buena brisa, y luego se ubicó definitivamente el lote para la Policía Nacional, cuando era su comandante el General Henry García Bohórquez y aquí estaba de Inspector don Pablo Medina. Durante seis años, me correspondió también el honor de haber ejercido la suplencia reglamentaria, como Consejero Intendencial, de Getulio Vargas, Eduardo Román Bazurto y Carlos Hernández Vargas. En esa época se inició el acueducto de Yopal, que este año (2011) colapsó por los estragos del invierno. Para solicitar la erección de Villanueva como municipio, entre varios gestionamos la solicitud con el Presidente Turbay Ayala, recuerdo que estuvimos con el doctor Rodrigo Rueda, con Campo Elías y Publio Foreros, el padre Rigoberto Gutiérrez, Pedro Pauna y otros“. (Saúl  Aldana Castañeda). 


VILLANUEVA MUNICIPIO

" … A finales de 1979 comenzamos la lucha para crear la Alcaldía de nuestra localidad. Fue largo el trabajo pues el gobierno central de Bogotá nos exigía mínimo 2000 firmas. Es así como en el transcurso del año 1981 ya las habíamos conseguido. Las firmas se mandaron a Bogotá con el señor cura Rigoberto Gutiérrez, a quien posiblemente le ocurrió algún accidente y nos dijo que había perdido el documento con las firmas. Sin embargo nosotros superamos este incidente pues teníamos copias de las mismas firmas y éstas nos sirvieron para nuestro objetivo. Es así como el día dos de agosto de 1982, el señor presidente de la república Julio César Turbay Ayala, por decreto, aprueba la creación del municipio de Villanueva. Al finalizar este año, el 30 de diciembre, es nombrado el primer alcalde, el doctor Rodrigo Rueda Arciniegas, quien recibe las llaves de la ciudad de manos de la intendente de Casanare doctora Luz Marina González Valcárcel.”  (Campo Elías Forero Romero http://villanueva-casanre1962.blogspot.com -  IV parte).

 Algunos visitantes ilustres :           

     "….. Ahora, referente a personajes importantes de la administración y de otros visitantes distinguidos, me acuerdo, durante la Prefectura de Casanare, de don Luis Leal, del Doctor Nicanor Pinzón Neira, como en el año 64, de don Justo Camacho. También don Martín Vargas Cuéllar y Álvaro Vargas, dueños del Hato la Libertad en los inicios de la década del 60. Aunque no preciso el orden en las fechas, de los intendentes me acuerdo ahorita del doctor Homero Abril, Doctor Fabio Riveros, doctora Luz Marina González Valcárcel, Doctor Carlos Hernández Vargas, Doctor Getulio Vargas. Otra familia importante que llegó aquí, la del capitán Rafael Gross Bohórquez, quien inicialmente compró los terrenos heredados por mi hermana Rosa María, en los linderos de la Reforestadora de la Costa. Luego yo le vendí parte de mis terrenos en la actual área urbana del balneario Versalles  . . ". (Campo Elías Forero - http://villanueva-casanare1962.blosot.com -  IV Parte).


2   LA FUNDACIÓN DE VILLANUEVA - Gestiones y eventos

 

2 .1  Preámbulo testimonial de César Augusto Ramírez Fonseca

2.2  Etapas en el proceso de fundación.

2.2 los primeros escritos sobre los orígenes de Villanueva.


“En el registro histórico, es necesario tener en cuenta todos los hechos pertinentes al contexto del objeto de observación” (Licenciada Clemencia Romero Ramos – Villanueva 2009).


2.1 PREÁMBULO TESTIMONIAL de César Augusto Ramírez Fonseca, miembro de              la Academia Boyacense de la Lengua.

Era la alborada de la década de 1960. Entre la bruma del amanecer y los pájaros calentanos de San Luis de Gaceno que a esa temprana hora se desemperezaban ejercitando las alas y mirando desde la montaña la inmensidad del llano imponente, cabalgaban cuatro caballos y cuatro mulas, una de éstas con una máquina de escribir envuelta en un plástico negro y provisiones para dos semanas. Las otras siete transportaban ocho jinetes, porque en una mula color café montaban un hombre y un niño. 

El eco de los cascos trotones llenaba las calles recientemente recebadas, y las gentes que a esta hora ya estaban en la calle los despedían deseándoles buena suerte, porque eran personas conocidas que iban a una larga travesía. Los hombres transitaban en silencio, con el ceño fruncido, como quien se encamina a una misión trascendental. Y es que efectivamente era esa una fecha histórica, porque se estaban escribiendo las primeras líneas de una nueva población del llano, en ese momento boyacense, perteneciente a la provincia del Casanare. 

Se trataba de  los dos hermanos Forero, un topógrafo moniquireño, otros dos señores amigos de los dos, mi padre Selvio Ramírez y yo, que viajábamos en la misma cabalgadura, el suscrito en la grupa. El propósito de ese viaje era desconocido en ese momento para mí, que andaba más preocupado por no dejarme caer de mi mulo, aferrado a la cintura de mi progenitor. 

En esa oportunidad se daba comienzo a una misión que traían en mente los señores Forero, uno de ellos médico llanero. Las personas que les acompañábamos en esa cabalgata éramos: dos ayudantes,  un guía, un topógrafo, un escribiente y un estudiante de primaria que iba de vacaciones a conocer el llano. 

No obstante, lo que parecía ser un camino corto para entrar a la llanura, con el correr de las horas, sobre todo para mí, empezó a ser una tortura. El trote a través de los potreros, los montes, el camino de herradura por las orillas de los caños, las lomas escarpadas, las sendas resbalosas, me empezó a doler en las nalgas. A ellos, que eran baquianos, les animaba sentir cada vez más el calor  y el olor de la llanura, que se iba acercando poco a poco.  Hasta que alguno se dio cuenta de que yo iba ladeado, no aguantaba más las cinchas en mis posaderas y detuvo la caravana. 

"Este niño viene ya tan pelado, que está en la pura carne", dijo mi padre, cuando revisó mi incomodidad. Entonces sobre los arneses de cuero que me incomodaban, colocaron un chinchorro y sobre éste una manta de algodón, de manera que con ese alivio pude aguantar lo que faltaba para llegar a la primera casa, ya sobre la llanura. 

Efectivamente, en las horas de la tarde arribamos a una casa de unos amigos, donde íbamos a pernoctar y donde para mí se acabarían la travesía y el complemento de la misión, porque cuando me revisó el médico, encontró que mis nalgas no aguantaban la dormida en chinchorro, pues casi que ni podía caminar solo, mucho menos cabalgar. Y ordenó que me asignaran una cama de catre, que me hicieran unas plasmas de hierbas y me impregnaran la herida con cebo. 

Mientras ellos iban a completar su cometido, yo los tuve que ver partir, llano adentro, a la madrugada siguiente. Su camino era por Aguaclara, por la orilla de la montaña, no sé cuánto tiempo más. 

Lo cierto es que al cabo de una semana larga, solo regresaron uno de los Forero, mi padre, el guía y un ayudante. El médico y el otro baquiano se habían quedado por allá, que al parecer el Doctor Forero vivía en las orillas de un caño. Mis heridas ya habían cicatrizado en buena parte, afortunadamente no había infección, y yo estaba listo para el regreso. 

Esa noche, en la charla escuché la animada conversación con los dueños de casa, y me enteré que estaban escogiendo unos terrenos para la fundación de un pueblo; hablaban de las ventajas de que tuviera agua cerca, buenas extensiones de plano para construir las calles, y, sobre todo, algo muy importante en el momento: que estaba ubicado estratégicamente cerca de la montaña, para el caso de que algún día volviese la violencia política, porque tendría la ventaja de brindar muchos escondederos. Al parecer, se trababa de un lugar donde se iba a albergar a gentes de filiación liberal, como era el caso de Don Selvio, mi padre. Ellos traían anotaciones, eran los linderos de la nueva Villa que pensaban fundar los hermanos Forero. Todo estaba redactado a máquina,  para eso era el aparato que iba en una bolsa negra, al parecer se habían reunido en Aguaclara y habían tomado datos de primera mano. Entonces comprendí para qué era que estaban trasladando a lomo de mula esa máquina Remington de propiedad de don Selvio, el escribiente del juzgado de San Luis, quien la manejaba con facilidad y con buena redacción. 

Con el tiempo vine a enterarme, ya de vuelta a mis clases, que el proyecto avanzaba y que mi padre se había hecho acreedor a un terreno en ese momento en la jurisdicción de Aguaclara, más allá del pueblo; nunca supe si, después de la fundación del nuevo caserío, habría quedado dentro de los límites de Villanueva. Tampoco supe a cargo de quién estuvo la redacción final, pero es muy posible que don Selvio hubiera tomado parte en ello, pues a él le quedó la espinita de fundar pueblos, y más adelante sería protagonista principal en el traslado de Cabuyarito a su actual sede, ante la eventualidad del desastre ocasionado por el desbordamiento del río. 

Esos datos que he tenido la fortuna de haber vivido y no olvidado, toda vez que junto al canto de los arrendajos y el milagro de la construcción de sus nidos, permanecieron en mi memoria al lado de la alegría de ver  a mis compañeros de viaje regresar cargados de pescado y piezas de cacería, entre ellos un pequeño loro que era un presente de mi padre para mí. De ahí mi entusiasmo cuando mi amigo Alejo me abordó para mostrarme el trabajo que viene preparando sobre la real historia de la población de Villanueva, como la bautizaron. La ciudadanía merece conocer la verdad histórica a través de la investigación tomada de las fuentes originarias, como los testimonios de primera mano.

Por esa razón le pedí el favor de permitirme escribir por mí mismo este preámbulo, que en realidad es el preámbulo de Villanueva, el comienzo de su genealogía, el inicio de su tiempo real de concepción, aunque no su primera piedra, pues esa, tiene otra historia. 

        César Augusto Ramírez Fonseca, miembro de la Academia Boyacense de la Lengua. Tunja, diciembre 2012.

NOTA: De acuerdo con los hijos de don Selvio Ramírez , Francisco Helí y César Augusto Ramírez Fonseca, actualmente distinguidos académicos boyacenses, su  padre  Selvio se desempeñó como Juez en varios municipios de la provincia de  Casanare, y en 1963 en San Luis de Gaceno. Se puede deducir que don Selvio también fue delegado de la Alcaldía, con don Publio Forero, para registrar, con el Inspector de  Aguaclara, el inicio de la diligencia que debía completar don Publio Forero desplazándose hasta la vereda de Matasuelta, a donde evidentemente no se trasladó don Selvio, puesto que no está mencionado en las narraciones de la tradición oral.


2. 2 Etapas en el proceso de la fundación.

Los relatos aquí consignados fruyeron en la Fuente Primaria de la Tradición Oral sobre los orígenes de Villanueva; muestran los contextos culturales  comunitarios, constituyéndose en un bloque descriptivo-narrativo coherente y estructurado, elemento ineludible en la historicidad del Patrimonio Histórico y Cultural sobre los orígenes de este pueblo.

Sin embargo, es necesario observar que desde los despachos de la Secretaría de Educación de Casanare, se han publicado dos textos (en 2006 y en 2011), aunque dedicados a Villanueva, se extendieron privilegiadamente sobre la Historia de Casanare, enfocados con metodología hermenéutica, pero sobre los orígenes comunitarios de Villanueva allí aparecen difusos rasgos sesgados, sin la metodología cualitativa de microhistoria comunitaria, la cual les hubiera requerido un Trabajo de Campo, sobre los testimonios emitidos desde la fuente primaria de la Tradición Oral. En aquellos dos textos únicamente se han intercalado, aleatoria y sesgadamente, algunos datos extraídos del cuerpo narrativo  originario. 

El compilador de estos relatos sobre los antecedentes y el proceso de fundación del pueblo, tuvo el privilegio de escucharlos de boca de la propia fuente primaria de los co-fundadores de Villanueva, quienes se habían radicado en el sur-occidente de los territorios de Casanare (Vereda de  Matasuelta y La Bastilla en Aguaclara), familias radicadas con algo más de una década de anterioridad  a la fundación del pueblo (1950-1963). Al compilador, anteriormente  vinculado estrechamente con la comunidad del naciente pueblo durante las décadas 1970/80, luego le fue espontánea y llanamente realizable registrar la esencialidad de las narraciones, durante las décadas 2000 y 2010.

Los principales narradores y cofundadores de Villanueva son: Campo Elías Forero Romero, José David Pérez Lara, Bernabé Vera Gamba, Luisa Nieto de Doncel, Paulina Bohórquez Gama, Misaelina Vargas de Díaz, Balvina Romero Ávila, Elvia Parra Lara, Misael Niño Hernández, Santos Ávila Fernández, Álvaro Rodríguez Forero, Libardo Rodríguez Forero, Misael Perilla Roa y otros contribuyentes, igualmente registrados en las narraciones. (Ver el Link:  http://villanueva-casanare1962.blogspot.com ).

      " Yo soy de Arauca y me crie entre Barranca y Villavicencio. Me siento orgullosa de haber contribuido junto con Bernardo y con tanta otra gente de la época, en la fundación y desarrollo de Villanueva. Bernardo Doncel, mi esposo, había nacido en Campohermoso –Boyacá- pero se levantó en estos llanos desde los 7 años de edad. Bernardo trabajó como 10 años en el Hato La Libertad como vaquero y luego durante otros 10 años como encargado de todo el hato, es decir, manejando y administrando las cinco fundaciones* de semejante hato tan grande.” (Luisa Nieto de Doncel).

* En los hatos muy extensos, las fundaciones eran centros de vivienda para los administradores.


     “ ( . . . . . ). Antonio hizo el viaje de a caballo hasta San Luis a buscar el medio de transporte en bus para ir hasta Tunja y radicó el memorial en la Asamblea. Yo recuerdo que en esas fechas el alcalde de San Luis era don Ireneo Ruiz y el Gobernador de Boyacá era el doctor Gustavo Romero Hernández. Yo entonces (1963) tenía 15 años,  y cuando don Antonio hizo su casa en un lote que se hizo asignar por el Inspector y una vez hecha la casa, en la pared del frente le hizo poner  un letrero en letras gravadas sobre el pañete que decía "Avenida  Continental".  Desafortunadamente cuando hicieron la carretera alterna al llano los dirigentes locales de esa época no tuvieron eso en cuenta y le pusieron el nombre de Avenida Alfonso López. Eso es para tener en cuenta lo que yo siempre he recalcado, que a medida que fueron llegando personajes y cogieron la dirigencia del pueblo, ya no quieren ni aceptar ni mencionar lo que nosotros habíamos hecho.  Pasamos a ser marginados totalmente, y en cambio sí aceptan relatos de personas que llegaron mucho después y se inventan relatos de que fueron fundadores del pueblo”. (José David Pérez Lara).


“Don Nicolás Mora de 105 años de edad, fue el primer muerto enterrado en el cementerio de Villanueva. Luego enterraron a Hernando Amaya.(José David Pérez Lara).

      "  Yo nací en este municipio en el actual sector de la Vereda El Caimán. Mis padres Marcos Parada y Bárbara Parra se habían trasladado a este sector en los inicios de la década del 50”. (Dúmar Parada Parra).

     " Yo tenía 7 u 8 años cuando se construyó la primera casa de Villanueva, la de Idelfonso López. Con mi hermano José Domingo, de 10 años de edad, nos subíamos a las varas de moriche* y cortábamos las palmas para techar la casa. Nos pagaron 15 centavos a cada uno por este trabajo. También ayudamos a sacar las estillas o esterillas de araco* para reforzar las paredes de bahareque. Este relleno de las paredes llevaba tierra mezclada con composta de ganado y alguito de miel de caña ”. (Misael Perilla Roa). 

* Moriche y Araco, variedades de palma de la Orinoquía.

         Don Bernabé Vera Gamba fue entrevistado en su propia vivienda familiar:

" (. . . .) Este lugar de Matasuelta actualmente llamado Vereda "El Triunfo"* pertenecía al baldío que mencionaba anteriormente. Creo que aquí tenía casa don Primitivo Mora, luego Silverio Perilla le compró a Cristina Cano. El lugar donde se fundó el caserío de Villanueva era también del baldío. Nadie tenía propiedad, pero a lo último salieron hartas fincas cuando se empezó a formar el pueblo.”.

“(. . . . ). Idelfonso López, era oriundo de Almeida. Idelfonso nos manifestó que quería ubicarse en este piedemonte, él quería tener en propiedad un terreno así fuera pequeñito. Así fue como lo trajimos a la finca que don Claudino Salgado recién había adquirido y allí Idelfonso puso la tienda que llamamos ― "La Nueva Ola”, donde encontrábamos cerveza, pan recién horneado y donde también podíamos jugar al tejo, principalmente los sábados y domingos. Cuando ya supimos que era necesario fundar un caserío con el propósito de fundar una escuela para nuestros hijos, tuvimos que traer a Publio Forero….y también vino Gabriel Forero, Inspector de Aguaclara a buscar un lote para don Idelfonso…” (Bernabé Vera Gamba,Villanueva 2011).

En una amplia perspectiva, es necesario distinguir tres momentos de asentamientos humanos: ante todo, los llaneros raizales anteriores a la década de 1950, cofundadores del pueblo, junto con los pobladores establecidos desde la década de 1950, en las veredas de La Bastilla y Matasuelta, sobrevivientes a la violencia interpartidista; y un tercer colectivo, los pobladores que inmigraron a partir de 1963, quienes fueron beneficiados recibiendo en gratuidad los primeros lotes urbanos, trazados sobre el contorno de la Plaza Principal (actualmente Parque Fundadores). 

Es pertinente anotar que don Claudino Salgado, inmigrante, quien había comprado un predio en 1961, y quien en enero de 1963, cuando llegó a la región don Idelfonso López, lo hospedó en su vivienda y luego, en julio de 1963, la primera Junta Comunitaria le otorgó a don Idelfonso el primer lote para vivienda urbana.

El nombre de "Villanueva" fue seleccionado por los firmantes de un memorial peticionario (octubre de1962), ocho meses antes de iniciarse la construcción de la primera vivienda urbana para don Idelfonso. Además, es indispensable señalar que los antiguos colonos y gestores de la fundación del pueblo, no ocuparon los primeros lotes en el contorno de la primera plaza, porque necesitaban seguir trabajando en sus habituales fundos y oficios, localizados en los entornos del terreno baldío escogido para iniciar el sector urbano.

En julio de 1963, en la comunidad raizal de los criollos se acordó que le asignaran el primer lote urbano a don Idelfonso López, por ser un gentil comerciante y experto en el manejo de mulas de carga, recorriendo caminos de herradura, puesto que aún no había carreteras ni puentes de acceso entre 1963 y 1978 y don Idelfonso podía traer a lomo de mulas los víveres más indispensables.  

Respecto de la construcción de la primera casa para don Idelfonso: 

       “…Hicimos mandatos con Urías Duque,  Pascual Daza y Pauna Amaya para transportar los materiales....” (Bernabé Vera Gamba, Alguacil de  Aguaclara)

      " A don Idelfonso le ayudaron a construir su casa entre varios, como don Pablo Camelo y Urías Duque e hijos, con sus bueyes le trastearon a rastra la yaripa* y la palma de moriche para cubrir las paredes hechas en bahareque” (José David Pérez Lara).

·         Yaripa: (esterilla de palma de chuapo, araco, o guadua).

 

 

Sobre la fundación del pueblo, José David Pérez  manifiesta:

"Lo que yo digo es algo real y cierto porque lo presencié, no fue que alguien me lo contó. En mi modo de analizar los hechos, don Antonio Forero fue el Fundador de Villanueva. Yo no fui uno de los fundadores de Villanueva pero yo vivía aquí en Matasuelta desde antes de que se fundara el pueblo y yo sé muchas cosas de esa época … Don Antonio Forero, siendo el médico de esta región, como recorría los fundos*, regó el cuento de que se estaba fundando un pueblo y les decía a todos: caminen pa-mi pueblo que se está fundando y los lotes son gratis” “. (José David Pérez Lara). 

 * Fundos: viviendas dispersas en las extensas  sabanas, distanciadas entre si de media hora y hasta dos y más horas, cabalgando entre una y otra vivienda.

Nota: En la revista Caribabare 2006, A José David Pérez Lara, equivocadamente le asignaron el apellido Suárez, en la página 202. 

Años después hubo un intento de reconocimento a la iniciativa de Publio Forero, cuando a la avenida de la plaza de mercado, actual calle 7, la iban  a denominar con su nombre. Entonces Saúl Aldana y Julio Sanabria, entre otros, eran concejales de Villanueva y el doctor Rodrigo Rueda Arciniegas, el primer Alcalde de Villanueva, les habían dicho a otros concejales sobre la importancia favorable de que Publio hubiera dejado esas calles tan amplias y bien trazadas sus manzanas, pero esta propuesta no se consolidó entre todos los concejales. 

Luego de iniciada la urbe, desde 1963 y hasta finales de la década de 1970, aunque se donaban lotes en total  gratuidad, fue muy lento el  aumento de viviendas por escases de inmigrantes. Pero a partir de la década de 1980, tras la construcción de los dos puentes sobre el Río Upía y la vía carreteable que los une, se dio fácil acceso a las demandas de mano de obra en su mayoría no calificada, necesaria para desarrollar los proyectos de agroindustria, quedando Villanueva en el centro de la malla vial entre Yopal, Villavicencio, Guateque y Tunja. A partir de la década del 80 se intensificaron las densidades poblacionales urbana y rural, con inmigrantes que buscaban solucionar sus necesidades de trabajo, aventureros de recio carácter, resiliente y sinérgico, con grandes potenciales de iniciativas, cualidades paralelas y semejantes a las de los llaneros criollos que los acogieron. 


2.3   Los primeros escritos sobre la historicidad de Villanueva

En 1984 el suscrito compilador de las narraciones, había publicado en el periódico “El Oriente“en Tunja, dirigido por Luis López Rodríguez, un artículo sobre la perspectiva de geografía humana de Villanueva. Luego en 1985, también en Tunja, en el periódico “Informativo Boyacense“, dirigido por Bernardo Montes Borda, publicó otro artículo sobre la fundación de Villanueva basándose en los aspectos más generales de las narraciones de Campo Elías Forero. 

Durante esta década de 1980, Campo Elías Forero venía siendo objeto de sugerencias de distinguidos visitantes y de algunas personalidades de Villanueva, quienes querían ver escritos sus elocuentes relatos sobre la fundación de este pueblo, valorándolos como testimonios fidedignos, cuyos primeros relatos inicialmente fueron anotados en 1987 por el suscrito compilador, resultando una crónica de 17 páginas titulada “Historiografía Básica de Villanueva Casanare“. Alrededor de 30 ejemplares fotocopiados y encuadernados artesanalmente, fueron distribuidos a personas influyentes e instituciones locales. Campo Elías inicia el registro de sus narraciones convocando al compilador como su escribiente, para que ajustara las normas ortográficas básicas. 

En 1988, Solmar Forero Lara, hijo del narrador mencionado, publica una obra titulada "Villanueva Emporio de Riqueza Agroindustrial" donde incluye inicialmente aspectos de la fundación de Villanueva, basándose igualmente en las narraciones de su padre Campo Elías y de otros co-fundadores de este pueblo, entre ellos miembros de la familia Lara.

ESPACIO RESERVADO


EL AMOR DE GABRIELA Y OTROS CUENTOS

Por un destino de la Historiallegamos al camino sin escoger la acera” (Yormary Rincón Parra).

Independientemente del cuaderno de bitácora*sale a la luz pública “El amor de Gabriela y otros cuentos” Es un tejido literario sobrio, equilibrado, con una didáctica sólo asequible al lector aplicado, donde la Licenciada Yormary Rincón Parra refleja el alma típica del llanero criollo y en algunos casos del inmigrante “blanco”. Es la primera obra en el arte literario que muestra el carácter llanero criollo durante los orígenes de Villanueva, como testimonio de adhesión a su pueblo. Allí la licenciada Yormary incursiona con la narrativa sobre su terruño, en la que todo es propicio para que sociólogos, antropólogos y psicólogos anoten los rasgos culturales esenciales y legítimos de los personajes dentro de sus núcleos comunitarios, que se caracterizaron en el sur de Casanare, sector de llanura y piedemonte, donde se desarrolló un mestizaje llanero-tegua. Esta colección de cuentos, es sin duda una obra digna de participar en las convocatorias de alto nivel literario, dado que sus personajes también caracterizan a los arquetipos humanos universales.   

* Cuaderno de bitácora: se refiere al link: http://villanueva-casanare1962.blogspot.com

No obstante la brevedad de cada cuento, cada uno de éstos constituye una novela comprimida en párrafos estructurados, donde se articulan los episodios   más significativos. Con breves enunciados se ilumina el escenario en cada contexto. Su asepsia no solo es disciplina científico-social, también es pulcritud de ética familiar. La autora no especula sobre conflictos históricos pero muestra las satisfacciones y las adversidades en el acontecer humano. Ella también honra al lector con los aspectos estéticos de su dignidad profesional, plasmados en escritos relevantes con acertado manejo del idioma y del lenguaje, haciendo honor a su estatus como docente. Leemos en el prólogo que la licenciada Yormary también señala tácitamente una profunda reforma educativa. “ (. . .) acentúa su vocación a través de la palabra. Siendo profesora de sociales  (. . . .) da ejemplo de cómo lo natural de un maestro debe estar vinculado a la palabra escrita” (Prógo de Nayib Camacho O). En cada cuento el lector recorre escenarios vívidos y vividos por la misma escritora Yormary Rincón Parra.  La lectura de sus párrafos transcurre entre luces fugaces cuyos destellos iluminan las profundidades de las condiciones del existir humano. En el fondo de su arte académico-literario palpita, con total potencia e igual modestia, el mejor brillo de la riqueza axiológica llanera, propia de algunos núcleos comunitarios llanero-teguas, promotores de la fundación del pueblo de Villanueva. 


En el año 2000, Campo Elías me dictó una breve introducción para su crónica, con un anexo, y la hizo autenticar con el sello del Juzgado Municipal. Al presentarse los inconvenientes de la historicidad errónea anteriormente mencionada, Campo Elías y este compilador, en 2007, instauramos un proceso de reclamaciones ante la Alcaldía y la Gobernión, señalando la necesidad de una investigación histórica seria, sobre los orígenes de Villanueva. Ante la falta de respuestas a nuestra petición, a partir del 2009 el compilador decidió, por cuenta propia, ampliar la nómina de narradores (hasta 2018) y, a la vez, intensificaba sus consultas académicas autodidácticas en ciencias sociales y ciencias humanas, con el objetivo de ordenar las narraciones dentro de un cuerpo discursivo académico.

Durante los primeros 20 años del desarrollo urbano de Villanueva (décadas de 1960/70), el ambiente social fue tácitamente afectado  por separatismos que enrarecieron el sentido cultural de cohesión comunitaria. Los habitantes criollos, de filiación política liberal, promotores y luego fundadores del pueblo, no se apropiaron de los primeros lotes del contorno del reciente trazo urbano de la plaza principal, sino que los cedieron en gratuidad a las personas inmigrantes desde 1963. Las primeras viviendas del pueblo, fueron construidas para familias en su mayoría de filiación política conservadora, que necesariamente deberían “simpatizar” con los ideales liberales. Entonces, entre algunos de los criollos y algunos de los recientes inmigrantes se fermentó, intersubjetivamente, el fanatismo político-religioso. Una vez iniciado el desarrollo urbano del pueblo en 1963, algunos, entre las dos tendencias, mutuamente se discriminaban mostrándose indiferencia, entre católicos y no católicos, aunque, también hubo excepciones, de lado y lado, quienes no eran fanáticos. Treinta años después de la fundación, se publicó por primera vez, antecedido al texto del Plan de Desarrollo de  la Alcaldía Municipal (año 1996), una breve reseña de la supuesta historia del pueblo, lo cual despertó públicamente tal desavenencia.     

Entre los inmigrantes que recibieron los primeros lotes urbanos a partir de 1963, algunos con mentalidades conservadoras tácitamente fanáticas no vieron con buenos ojos que un grupo de los primeros gestores de la fundación del pueblo fueran liberales que no se sometieran al dominio ceremonial y protocolario de la Iglesia Católica. Aquellos co-fundadores de Villanueva, liberales honestos que sobrevivieron a la violencia en esta región, habían gestionado la fundación del pueblo.    

Finalizada la década de 1980, debido a las divulgaciones que había compartido el narrador Campo Elías Forero, dentro de la ciudadanía de Villanueva,  se  produjo un desacuerdo entre los fundadores del pueblo, por una parte, con una colectividad de los primeros pobladores urbanos beneficiarios, quienes habían recibido de los fundadores los primeros lotes del entorno de la plaza principal y que, luego de cumplidas tres décadas desde de la fundación del pueblo (1960-1980), pretendieron desconocer las primeras fuentes de la tradición oral y, asimismo, suplantar  los elementos de la historicidad sobre los orígenes comunitarios y culturales de Villanueva. Este intento de usurpación, además, fue tolerado y apoyado, desde el despacho administrativo de la Alcaldía, salvo dos excepiones,  y desde la Secretaría  de Educación del Departamento de Casanare, como será explicado más adelante. 

Cuando se publicó el folleto del Plan de Desarrollo Municipal, en 1996, el resentimento y el fanatismo reprimidos durante las tres décadas anteriores, se hicieron manifiestos públicamente. Un "historiador" invitado quiso relatar por primera vez la historia de Villanueva; durante dos días de permanencia aquí, le dio la vuelta al parque principal, hoy llamado "Los Fundadores", donde obtuvo una información sobre los supuestos orígenes del pueblo. Los informantes, pertenecientes al grupo de los pobladores llegados desde mediados de 1963, se declararon, no como los primeros pobladores urbanos, sino como los únicos fundadores, y ocultaron los nombres de la mayoría de los promotores y ejecutores de la fundación del pueblo.   No mencionaron, ni quizás el mencionado ""historiador" tampoco lo supo por otros medios, que los gestores liberales no habían construido viviendas en los primeros lotes urbanos, sino que los habían otorgado gratuitamente a los primeros pobladores urbanos.

        “ (. . . . ).  Voy a mencionar algunos sucesos que se motivaron durante la década de 1990 cuando los profesores de escuelas y colegios tenían que cumplir con un mandato ministerial de enseñarles a los estudiantes la historia de su propio pueblo. Desde entonces se viene formando una situación de confusión entre niños y jóvenes escolares, entre los profesores y entre algunos ciudadanos. Las preguntas de la tarea escolar son: ” ¿Cómo se fundó Villanueva? ¿Cuándo y quiénes fundaron este pueblo?”. Así se vienen repitiendo las preguntas. Cada año vienen varias veces a preguntarme sobre la fundación. Pero queda uno sorprendido al saber cómo los estudiantes llevan sus tareas con diferentes respuestas, ya contrariadas algunas, es decir en desacuerdo, y algunas otras por fuera de la verdad de los hechos. También muchas respuestas son imprecisas…“.(Campo Elías Forero Romero).    

El impacto de discriminación política e ideológica se reflejó en los primeros relatos oficiales publicados con una visión histórica selectiva y sesgada, promovida desde la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Educación de Casanare y la página Web de la Alcaldía, desde la década del 1990 hasta terminada la de 2010. En los relatos de los primeros pobladores urbanos, no se mencionaron ni se incluyeron las principales gestiones de los primeros colonos activistas de la fundación del pueblo. Fue un motivo para promover insidias entre los pocos ciudadanos interesados en  este tema, por suponer que hacer historia es imponer opiniones y sentimentos que llevan a creer que la historia es solamente opinión, sensación o tendencia preferencial selectiva. 

En el periódico mensual "El Nuevo Oriente" (Yopal, página 10, enero de 2007), se publicó un breve artículo titulado: “Historiadores locales critican publicación sobre la fundación del municipio. Se reabre debate sobre la historia de Villanueva“, pero esta noticia no tuvo continuidad periodística en su desenlace, ni tampoco se formalizó algún debate al respecto.

      " Voy a recordar que después de 1987 habían pasado nueve años durante los que yo había distribuido poco a poco, algunas 20 o más fotocopias de mi crónica ‖ Historiografía Básica de Villanueva Casanare‖, entregadas a algunas personalidades de la academia y de la política, a los colegios de entonces y a la Fundación para el Desarrollo del Upía. Es decir que en el año 1996 tuve que anexarle a mi crónica del 87 unas reclamaciones sobre desatinos y equivocaciones publicados en el Plan de Desarrollo Municipal. Ya han pasado muchos años y nunca han venido a contradecirme en lo que yo pueda estar equivocado en esta crónica, pues yo continué distribuyendo mis fotocopias con el anexo, esta vez algunos 20 ó 30 ejemplares más.” (Campo Elías Forero Romero).  

Hubo tres peticiones no atendidas por los gobiernos locales:  en 1996 dirigida a la administración municipal; en 2007 dirigida a la administración departamental y en 2010 nuevamente otra petición dirigida a la administración municipal, cuyas cartas de presentación fueron radicadas protocolariamente. Campo Elías Forero y Alejandro Barrera firmaron estos tres primeros documentos, que fueron ignorados en displicente silencio,  solicitando insistentemente una investigación imparcial, para que dentro de un amplio cronograma de trabajo de campo, por lo menos de seis meses de investigación, se reconociera la legitimidad del cuerpo narrativo que oficialmente venía siendo ocultado. Posteriormente, otra petición en 2016, dirigida por el compilador a la Administración Municipal. Y en 2016 también hubo un intercambio de comunicaciones vía E-Mail, con el Concejo Municipal, por parte de Alejandro Barrera, pero fue igualmente desatendido en sus peticiones sobre el procedimento para una investigación formal.

En los inicios de 2010, debido a que no hubo respuesta por parte de la Gobernación, sobre la investigación solicitada, Campo Elías Forero, decepcionado y perplejo,  decidió abandonar su lucha. Ya no le invertiría más tiempo ni preocupaciones ni dinero para que el compilador continuara digitando y difundiendo sus peticiones y aclaraciones complementarias. Entonces el compilador se siente impelido a iniciar  una etapa como interventor en el manejo académico del tema y difunde su  texto testimonial “El Espíritu del Llano” en honor a don Esteban Lara, subtitulado “Villanueva, un tejido de historias”, luego de haber convocado a otros narradores, empezando por José David Pérez, Paulina Bohórquez, Luisa Nieto de Doncel, Santos Ávila, Misael Niño y, poco a poco, sigue ampliando esta nómina desde 2010 hasta 2014, cuando dialogó con la señora Balvina Romero y con don Marcos Sánchez. Después fueron más esporádicas otras entrevitas con otros testimoniantes contemporáneos durante los años previos y los inicios de la fundación del pueblo. 

En consideración a que Villanueva dependió administrativamente de Boyacá durante sus primeros 28 años de desarrollo, el compilador de las narraciones y autor de esta tercera reseña testimonial, envió una solicitud a la Academia Boyacense de Historia donde le concedieron un primer espacio en 2014, en su órgano de difusión “Repertorio Boyacense”, (página 279 a página 322), cuya primera parte titulada Enfoque Ético Escolar refleja la tensión creada entre la ciudadanía, debido a la discriminación generada por las creencias religiosas.  Evoqué, entre otros, el siguiente pregón emitido desde el Estado Vaticano:

       “El Evangelio de la Vida es anunciado con intrépida fidelidad ….. a los hombres de todas las épocas y culturas . . . . no es exclusivamente para los creyentes, es para todos, ….. se trata de un valor que cada ser humano puede comprender también a la luz de la razón ". (Juan Pablo II - 2005 ). 

En esta Pastoral Católica ( Encíclica Humanae Vitae), se vivifica y oxigena el compromiso social en el escenario crítico de la actual Aldea Global, dentro de los principios de las ciencias sociales y humanas, especialmente la sociología política y la antropología cultural. El máximo prelado de la Iglesia, Juan Pablo II, también convoca allí a una  ".. . . colaboración activa con los hermanos de otras iglesias y comunidades eclesiales….espacio providencial para el diálogo y la colaboración con los fieles de otras religiones y con todos los hombres de buena voluntad ".

Luego, en 2016, desde la misma Academia de Historia de Boyacá, se publicó otro testimonio y reclamación del compilador de las narraciones, ante el continuado silencio displicente por parte de la administraciones de la Alcaldía Municipal y de la Secretaria de Educación de Casanare, desde donde se habían tergiversado los elementos de historicidad y se había desarticulado el cuerpo narrativo, obtenido en la fuente primaria de la Tradición Oral, sobre los eventos culturales comunitarios, pertinentes a los inicios de  Villanueva. Este nuevo artículo, titulado “Villanueva Casanare Narrativa Testimonial en su Tradición Oral” es la segunda reseña, desarrollada desde la pagina 301 a la página 350, en el “Repertorio Boyacense”, órgano de difusión de la Academia Boyacense de Historia.

Los escritos donde se desconoce la solidez del cuerpo narrativo originario, se identifican en un artículo de la revista Caribabare, año 2006 (página 88 a 91), y en otro artículo (pág.139). Cinco años  después, a lo largo del libro “Villanueva una historia de poblamiento en los Llanos de Casanare" (2011), se presentan amplias digresiones sobre una historia real sobre el proceso de tenencias de tierras, tituladas y no tituladas en Casanare y con especial referencia a los territorios entre los ríos Upía y Tua, con una reseña histórica del hato La Libertad y la historia del desarrollo económico, poblacional y educativo de Villanueva, pertinentes a la década de 1980 en adelante, todo lo cual es cierto, dentro de una historiografía hermenéutica, pero, desatinadamente, conservando la tácita consigna de ocultar la estructura narrativa existente sobre los orígenes comunitarios de Villanueva. Es el mismo enfoque historicista sesgado, que venía siendo promovido desde la década del 1990 hasta finalizada la década de 2010 en  las páginas Web de la Alcaldía.

En la “Revista Caribabare de 2006”, se desarrollan consolidados y muy útiles textos sobre las Ciencias Sociales y en particular sobre la historia de Casanare. Además trae algunos ensayos breves y modestos en su alcance analítico, que también se ajustan a los protocolos de investigación de las Ciencias Sociales. Pero en esta revista se incluyeron los dos artículos anteriormente mencionados, donde se pueden notar sesgos, tácitas inclinaciones a continuar con la manipulación de datos y acomodos enunciativos que inducen a creer que el centro de gestión para la fundación de Villanueva fue desde San Luis de Gaceno, y además presumiendo una continuidad diacrónica con las misiones evangelizadoras de las Comunidades Jesuitas y de Agustinianos de hace tres siglos atrás, ocultando la riqueza cultural, antropológica y de valores comunitarios que muestra la cohesión y legitimidad testimonial de la Fuente Primaria de la Tradición Oral de Villanueva​, caracterizada a mediados del siglo XX.


3  Los cultos religiosos en Villanueva

Décadas 1960/70/80

 

 3.1  Religiosidad del llanero criollo.

3.2   Los pobladores de Villanueva bajo el conflicto político-religioso.

3.3  Religiosidad heterodoxa en Villanueva.

3.4  Libertad de cultos y espiritualidad en el mundo actual.

: " . . . . . es preciso saber apreciar y valorar también los gestos y los símbolos de los que son ricas las culturas populares . . . . ".

                                                                             (   Juan Pablo II - El Vaticano 2005)


3.1  Religiosidad del llanero criollo

Aunque la cultura católica ha sido tradicional en el país, debido a las distancias enormes de la llanura, la práctica espiritual de los llaneros era una conducta de un carácter libremente responsable, entendida y practicada a la manera del cristianismo primitivo comunitario. La asistencia a los servicios religiosos era esporádica, poco frecuente, debido a que estaban  centralizados en las lejanas urbes. En determinados casos, los habitantes de alguna hacienda solicitaban que un Sacerdote o un Obispo se desplazara, en cabalgadura, a alguno de sus fundos. En esta sana mentalidad de un catolicismo liberal, se dio origen al pueblo de Villanueva.

En la innata cultura llanera se discernía el Mundo natural frente a otra Realidad Absoluta, Dios o  Aquello que sólo se vivencia como un sentimento en conexión con la Unidad del Cosmos, en un estado de conciencia real, en medio de las extensas sabanas, cielo abierto, esteros, surales, matas de monte y abundantes aguas. Por intuición, el piensamento del llanero criollo comprendía que los principios  espirituales salvíficos se caracterizan humanamente por el mantenimento  de los valores básicos espirituales como la autoestima, la estima al otro, la honestidad, el respeto a la Palabra. En otro nivel de la mentalidad llanera criolla, acercándonos a la muestra sociológica de Villanueva, se entiende aquí por "librepiensamento “ una maduración  equilibrada de lucidez secularizada en la vida religiosa individual y comunitaria. Dones naturales que les infundía el mismo medio geográfico que los lectores podrán apreciar en la Segunda Parte del blog http://villanueva-casanre1962.blogspot.com 

Durante el proceso de la fundación de Villanueva, el anterior cuadro de una vida religiosa secular, discreta y eficaz, se vio alterado por la confrontación entre facciones ideológicas, liberales y conservadoras. Esta circunstancia, imperante aún en las décadas de1960 y 1970, dio como resultado una tácita animadversión entre algunos de los liberales fanáticos, promotores de la fundación del pueblo, contra algunos  pobladores conservadores que se asentaron desde 1963, igualmente con una carga psíquica de fanatismo. 

3.2  Los pobladores de Villanueva bajo el conflicto político-religioso

Las diversas prácticas religiosas en todos los pueblos del mundo, dentro de sus respectivas culturas, siempre han sido y son el producto de una necesidad intrínseca al ser humano. Incluso en las corrientes filosóficas positivistas y materialistas que enmarcan el llamado ateísmo, se reconoce un Algo, o el Por Qué de la existencia natural, biológica, física y gnoseológica. En nuestra cultura, es ineludible aceptar un Orden Superior cuya esencia es imposible de concebir con el razonamento, de acuerdo con lo dicho por los profetas antiguos y luego por San Pablo.

En el presente esquema sobre los orígenes de Villanueva, ¿por qué se incluye de manera específica y relevante este capítulo sobre la religiosidad en Villanueva? Sencillamente porque las comunidades de este pueblo, durante sus orígenes, surgieron en medio del conflicto político-religioso de mediados del siglo XX, con fanatismos extremos entre liberales y conservadores. Durante sus primeras tres décadas, de 1960 a finales de 1980, el mutuo fanatismo, entre varios colectivos, permaneció latente y mucho después, durante las décadas1990, 2000 y 2010, se propició desde las instituciones públicas locales la polarización entre el catolicismo tradicionalista y el cristianismo liberal.

Sin embargo, después de que  los cristianos liberales habían promovido la fundación oficial del pueblo desde 1962, y luego, desde julio de 1963, cuando la mayor parte de los primeros pobladores urbanos inmigraron desde territorios marcadamente conservadores, algunos de aquellos primeros gestores liberales no le pusieron talanqueras de fanatismos políticos ni religiosos a los inmigrantes, pero, algunos de éstos no supieron valorar aquella acogida generosa e incondicionada. Con el transcurrir de los años se presentaron, tácitas unas y explícitas otras, desavenencias entre algunos de los primeros beneficiarios conservadores que recibieron lotes urbanos desde julio de 1963, con algunos de los colonos liberales de Matasuelta quienes habían encauzado la fundación del pueblo.    

La mayor parte de los gestores de la fundación del pueblo eran liberales honorables, que entre 1949 y 1953 habían sobrevivido a la  persecución del fanatismo político-religioso de esa época, pero luego del armisticio del general Rojas, estos liberales  no cultivaron rencores políticos, aunque por obvias razones algunos de ellos sí se mantuvieron aislados de los cultos religiosos católicos, asumiendo un secularismo o sincretismo religioso autónomo, hogareño, enmarcado en espontáneo cristianismo primitivo y en algunas enseñanzas místicas del Asia Oriental.    

Cabe anotar que la Primera Junta Comunitaria, constituida ante el Personero Publio Forero, tras el acto de fundación del pueblo, en primer lugar se asignaron los primeros ocho lotes en contorno del trazo de las primera plaza (actualmente Parque Fundadores) y luego le asignó a la Iglesia Católica dos lotes englobados en la esquina diagonal al lote donado para construir la primera casa de vivienda. Allí se construyó, inicialmente en bahareque y cubierta de palma, la escuela-capilla en 1964. Un sacerdote se trasladaba a lomo de mula, los domingos, para celebrar la liturgia.  

            . . . Yo explico que desde 1964 aquí fue bienvenida la Iglesia Católica y luego los demás grupos protestantes también han sido bienvenidos. Nosotros no guardamos fanatismos, pero todos los hechos hay que narrarlos como sucedieron. (Campo Elías Forero  ).     

LOS CURAS DEL CINCUENTA :

      " …. A mediados del siglo pasado nosotros en Matasuelta sabíamos de diferentes personalidades de sacerdotes católicos, por ejemplo del padre Zenón quien estaba ejerciendo en Sabanalarga en 1947 cuando yo estudiaba de primero a tercero de primaria en El Secreto, en el colegio de los gringos protestantes. El padre Zenón, gran persona, trataba amigablemente a todo el mundo, hasta a los mismos protestantes los cuales eran perseguidos en Colombia en esas décadas. Supimos que años después de 1953 este buen cura estuvo de párroco en Pajarito. En cambio sobre el cura Gómez de San Luis de Gaceno, de este señor escuchábamos decir cosas aterradoras como las que se escuchaban en todo el país de algunos curas que entre 1948 y 1953 azuzaban al exterminio de vidas y bienes de los liberales". (Campo Elías Forero).


3.3  Religiosidad heterodoxa  en Villanueva

Debido a las circunstancias históricas y culturales que vivía el país en las décadas 1960 y 1970, también se presentó una situación de corrientes religiosas paralelas durante  los inicios de Villanueva. Más en detalle, hay que anotar que dentro del cristianismo liberal, propio del llanero librepensador, mediante la lectura de los libros pertinentes, también se propiciaba la tendencia hacia un eclecticismo religioso que acogía los conocimentos místicos de las culturas del medio y extremo oriente: Taoísta, Budista, Gnóstica, Rosa-Cruz, de Bakty yoga y del espiritismo. Sin embargo, estas corrientes, consideradas heterodoxas,  aceptaban incondicionalmente la indiscutible misión y Obra Divina, de  Jesus-Cristo* al lado de Lao-Tse, Buda y algunos Bakty-yoguis. Este ejercicio autónomo de librepiensamento, fue acogido por algunos co-fundadores del pueblo y luego por otros liberales que seguían llegando a construir sus  viviendas y a establecerse en el pueblo. Sin embargo, hay que aclarar que esta tendencia ecléctica fue sustentada por una minoría poblacional, pero ellos fueron respetados y respetuosos respecto de los otros cofundadores, cristianos liberales. Dentro de la primera generación de villanuevences, algunos de ellos conservaron su autodisciplina de ética y moral propia de los librepensadores y otros se integraron a los cultos religiosos católicos y protestantes.

* Cristo: El aspecto teológico-científico denominado Cristología, trasciende las predicaciones religiosas cotidianas.

El Espiritismo, fue públicamente acogido por una parte de los pobladores, desde la fundación del pueblo hasta finalizada la década de 1970. Desde la siguiente década, sus práctias fueron más discretas. El Espiritismo, considerado históricamente desde el siglo XIX como una comunicación sobrenatural con lenguaje racionalizado, con espíritus y con almas de difuntos, venía  existiendo desde milenios anteriores a Jesús-Cristo, en todas las culturas nativas e imperiosInclusive en el Antiguo Testamento, se narra la invocación al alma del Rey Samuel. Además, históricamente, durante sus dos primeros siglos, el cristianismo primitivo mantuvo nexos con el helenismo antiguo, que desde Homero ya se cultivaba el culto a las almas de los fallecidos. Pero a partir del Concilio de Nicea, el espiritismo fue considerado como herejía y repudiado desde las jerarquías de la Iglesia, por motivos del dominio político y del monopolio de las verdades espirituales. 

        " Libertad de pensamiento es dejarle la libertad a los demás, sin amarres políticos, ni religiosos. Por ejemplo, en la finca El Caudal, fueron varios los niños que bautizó el Padre Zenón después de 1953. Así como las gentes de aquí brindamos libertad de pensamiento político y religioso a los inmigrantes, entonces esto debe ser de parte y parte, así que debemos exigir respeto por nuestro comportamiento histórico de quienes vivíamos aquí desde antes de 1962. Después de 1953, por el armisticio del General Rojas Pinilla, los que habían llegado a comprar los derechos de usufructo a los Lara o a los Mora, a Torreyes o Cristina Cano, aquí a ninguno de ellos les preguntamos de qué política eran o qué religión traían. Los antiguos de aquí les brindamos cordialidad a todos los inmigrantes ". (José David Pérez Lara).


3.4 Libertad de cultos y espiritualidad universal

En un análisis sociológico, es necesario leer el momento histórico del siglo XX. Se debe reconocer esta época como una transición del catolicismo de un país confesional al actual país laico, manifestando una adaptación del magisterio católico y sus políticas del Vaticano, aclimatados a los cambios históricos de la humanidad: ecumenismo y secularidad con bases antropológicas y sociales, en el marco de la libertad de cultos. Con estos temas se consolidan los nuevos perfiles del catolicismo. El sacerdote PierreTeilhard de Chardin, científico y cristólogo,  entre otros destacados  investigadores, ha establecido el puente entre la ciencia y la teología, en el marco de la mecánica cuántica.

       “El criterio de estas observaciones críticas, construidas desde la tradición oral de Villanueva, no es anticlerical. El anticlericalismo trae sus propias causas históricas mundiales, es un fenómeno social, como es también el comunismo capitalista opuesto a la democracia igualmente capitalista.” (Alejandro Barrera Ávilahttp://villanueva-casanare1962.blogpot.com 

La nueva Pastoral Católica vivifica y oxigena su compromiso social en el escenario crítico de la actual Aldea Global, dentro de los principios de las ciencias sociales y humanas especialmente la sociología política y la antropología cultural. El máximo prelado de la Iglesia, Juan Pablo II (Vaticano 2005), convoca a una 

 ".. . . colaboración activa con los hermanos de otras iglesias y comunidades eclesiales….espacio providencial para el diálogo y la colaboración con los fieles de otras religiones y con todos los hombres de buena voluntad

Pero estas transformaciones en el magisterio eclesial, no hicieron eco, ni movieron las conciencias de quienes, en la Villanueva naciente, no podían aceptar que personas heterodoxas y librepensadoras, en su cristianismo liberal primitivo, llegaran a ser reconocidas oficialmente como co-fundadoras del pueblo.

Juan Pablo II, Benedicto XVI y el actual Pontífice Francisco, han emprendido la valoración de la función ética de la historia con enfoque humanista. El Estado Vaticano, a través de su Magisterio Eclesial, reconoce los aspectos cualitativo e instructivo que implícitamente comprometen también al historiador, con el deber de resaltar el sentido de los cambios de mentalidad que evolucionan hacia una mayor dignificación de gran parte del modo de vivir humano, a tono con los avances de derechos humanos en un ambiente de reconocimento de  la multiculturalidad.  Desde al Estado Vaticano se viene intensificando la consolidación de un nuevo perfil, instituyendo el ecumenismo en el magisterio católico durante las últimas décadas, y reconociendo  con respeto el derecho a cultivar  las cosmogonías y saberes ancestrales difundidos por las observaciones antropológicas en otras culturas de comunidades y etnias.

Cambio generacional y espiritualidad universal.

Desde mediados del siglo XX, época durante la cual  nació Villanueva, se inició la nueva concepción de una Espiritualidad Universal, con total validez humanista, teológica y científica. Este nuevo marco histórico fortalece, en el mundo y en Villanueva, el derecho al librepiensamento.

En la espiritualidad del mundo actual, se han venido despejando algunos de los misterios de dogma y doctrina, de tal manera que asimila los conocimentos científicos como aspectos intrínsecos de la creación universal, que se expresan mediante las ciencias naturales, físicas, humanas y sociales. Las predicaciones religiosas son ahora enfocadas científicamente en función del bienestar social, en la cotidianidad del diario vivir.

Es tan relevante la conformación de un nuevo perfil católico, que incluso se ha llegado a asimilar, por algunos altos jerarcas, la congruencia y esencia de las teologías orientales, convergencia dentro de una teología universal, que además reconoce el respeto a los conocimentos precietíficos, incipientes, latentes en las cosmogonías, teogonías y saberes ancestrales de las múltiples culturas actualmente conocidas. 

Entonces, tanto en la vida religiosa del llanero criollo como en el contenido humanístico del currículo escolar  actual, considerado como proyecto ético de eutopía*, es consecuente la observación de que los valores sociales, humanos, éticos y espirituales, se pueden construir desde la comunidad educativa con metodologías pedagógicas, con bases epistemológicas, evitando las consecuencias de los enfoques desde  "lo mío": mi ideología, mi partido, mi religión, mi equipo, mi cultura. Porque las consecuencias nefastas de los enfoques desde "lo mío " son :  difamación, separatismo, discriminación, hipocresía, mentira, estigmatización, los cuales son contra-valores generados por el fanatismo ideológico/doctrinal.

*Eutopía: un lugar posible de armonía social. ( Vocablo rescatado por el historiador Pedro Gustavo Huertas Ramírez).

 


 

4. Institucionalidad y microhistoria comunitaria.

4.1 La desarticulación del cuerpo narrativo comunitario

4.2 Observaciones historiológicas.

4.3 Una hipótesis inductiva.

 

Tres epígrafes temáticos:

 “En materia de conocimiento histórico, no hay verdades definitivas, pues dicho conocimiento está en permanente construcción” (Historiador Pedro Gustavo Huertas Ramírez. Academia Boyacense de Historia - Tunja).

"La historia es una disciplina que estudia, narra y testimonia en forma confiable los acontecimientos pasados". (Licenciado Adulfo Alberto Daza Bolaño. Academia de Historia de Paz de Ariporo. Revista histórico-cultural. Año 2023. Página 7)

" Quienes han vivido la historia pueden decir muchas cosas ciertas, pero los historiadores, según su capacidad o según su intencionalidad, pueden sesgarlas o interpretarlas muy a su criterio o interés personal. El historiador debe establecer criterios lo más científicamente apropiados, porque la historia es del que la escribe "  (  Licenciado Gil Roberto Ardila – Villanueva 2009). 

Dentro del marco de una microhistoria comunitaria sobre la fundación de  Villanueva, esta tercera reseña testimonial se propone revelar los resortes de una maquinación narrativa, con intenciones de desgajar y desfigurar la integralidad del cuerpo narrativo de la originaria tradición oral. Maquinación encajada en un enfoque tradicionalista extemporáneo e incompatible con la moderna función ética y social de la historia.

La actual ciudad de Villanueva nació a mediados del siglo XX, siglo considerado como un nicho de inflexiones históricas, debido a las rupturas epistemológicas en todas las ramas científicas. Aquellos cambios, ahora, en los inicios de la segunda década del siglo XXI, se han consolidado con mayor consistencia cognoscitiva. En este contexto, enfocando los orígenes de Villanueva, la ética de la historia exige un mayor asimento a los cánones académicos de  imparcialidad, para filtrar las tradicionales tendencias a ideologizar los elementos de historicidad.

Aunque la libertad de expresión reconoce el derecho a expresar y publicar todo tipo de opiniones y de piensamentos, sin embargo, el aspecto crítico de esta reseña testimonial, referente a la fuente primaria de la Tradición Oral Comunitaria sobre los orígenes de Villanueva, requiere puntualizar los principios deontológicos necesarios para dirimir las reclamaciones pertinentes que señalan las tergiversaciones y sesgos sobre la historicidad de Villanueva en sus orígenes comunitarios. Se requiere, entonces, establecer los parámetros de las ciencias sociales y de sus principios historiológicos en particular. Con esta reseña critica se invita a lo(a)s historiadore(a)s quienes, con criterio aséptico en sus enfoques investigativos, puedan valorar la legitimidad del cuerpo narrativo de la tradición oral mencionada; han sido narraciones compiladas cuidadosamente durante dos décadas, constituyéndose en un cuerpo narrativo estructurado, coherente y cohesionado.

  El link http://villanueva-casanare1962.blogspot.com se  ha constituido en un cuerpo narrativo cohesionado, estructurado, coherente, consolidado durante dos décadas, 2000 y 2010. Décadas de silencio displicente, por parte de las instituciones públicas y académicas locales y departamentales. Silencio displicente que se ha constituido como un motivo suficiente para entrar ahora a dirimir esta inaceptable situación, reivindicando el cuerpo narrativo ocultado. Aquí se  trata de explicar las causas de tal ocultamento de hechos fehacientes; es necesario explicar por qué se han subestimado los valores culturales y de calidad humana del criollismo llanero, caracterizados en Villanueva durante las décadas de 1960 y 1970.



El periódico “El Nuevo Oriente”, de Yopal, en su edición mensual de enero de 2007, página 10, publicó una breve reseña sobre el cruce de cartas de Campo Elías Forero y Alejandro Barrera, con miembros del Centro de Historia de Casanare.

Esta usurpación de la historicidad originaria del pueblo, valiéndose del sello institucional administrativo, ha tergiversado los hechos comunitarios fehacientes que determinaron la fundación de Villanueva. Usurpación que ha sido canalizada a través de dos obras escritas y publicadas bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación de Casanare (una en 2006 y la otra en 2011), y en las páginas Web de la Alcaldía Municipal (décadas de 1990, 2000 y 2010).  

En un paréntesis, se debe  aclarar que, tanto  la crónica "Historiografía Básica de Villanueva Casanare " como las solicitudes de investigación,  y en general todo el trabajo de  redacción, digitación y  encuadernación artesanal, de legajos o folletos de 20 y más ejemplares cada vez, fueron un esfuerzo de inversión financiera de Campo Elías Forero, hasta el año 2000. Durante las décadas 2000, 2010 y 2020, los costos vienen siendo  inversiones financieras personales de Alejandro Barrera, mientras que  las dos obras publicadas por la Secretaría de Educación, se financiaron con asignación presupuestaria del fisco departamental.

Algunos directivos de la institucionalidad académica y administrativa, incluyendo a algunos miembros del Centro de  Historia de Casanare, no han reconocido la labor originaria de los fundadores ni han promovido una institucionalización sobre la cimentación del Patrimonio Histórico y Cultural de Villanueva, que resalte y valore minuciosamente los hechos fehacientes, narrados, compilados y difundidos en ambientes naturales de familiaridad y modestia, desde la década de 1980, relatos que el compilador enmarcó con  una visión social y cultural, en un enfoque de estudio de caso, relacionado con la micro-historia comunitaria originaria, sobre los orígenes  del pueblo.

       " (. . . . .)  Eso es para tener en cuenta lo que yo siempre he recalcado, que a medida que fueron llegando personajes y cogieron la dirigencia del pueblo, ya no quieren ni aceptar ni mencionar lo que nosotros habíamos hecho.  Pasamos a ser marginados totalmente, y en cambio sí aceptan relatos de personas que llegaron mucho después y se inventan relatos de que fueron fundadores del pueblo”. (José David Pérez Lara)

Ahora, en la segunda década del siglo XXI, es diferente la mentalidad de las recientes generaciones de jóvenes nacidos en Villanueva, en contraste con los fundadores quienes, entre 1960 y 1980, son personas que, en su mayoría, no culminaron la escuela primaria ni se interesaron nunca por ver escrita la historia de su emergente pueblo; tampoco aceptaron ni desearon desempeñarse como Inspectores de Policía ni como Alcaldes; estos desempeños, salvo alguna excepción, junto con los primeros docentes, fueron ejercidos por inmigrantes provenientes de otras regiones.

 

4.1 La desarticulación del cuerpo narrativo comunitario

En la discusión que se plantea en las reclamaciones desoídas desde la institucionalidad administrativa, se ha evidenciado la omisión y ocultamento, mediante difusos y aleatorios sesgos, de la integralidad del cuerpo narrativo de la fuente primaria de la Tradición Oral sobre los orígenes comunitarios de Villanueva. Desde la institucionalidad pública no se ha acreditado esta fuente de consulta de la tradición oral originaria, pero sí se han parafraseado algunos elementos de esta microhistoria que ya había sido dada a conocer mediante folletos de fotocopias empastados  artesanalmente y luego  consignados en la obra, para cotejar, "El Espíritu del Llano, un tejido de Historias", en 2012 ( ver: http://villanueva-casanare1962.blogspot.com ).

En las reiteradas solicitudes para corregir tales omisiones y sesgos, se explica que los colonos promotores de la fundación del pueblo, continuaron ubicados en sus anteriores fundos y viviendas, que estaban erigidas en los terrenos del entorno al área que ellos habían escogido para iniciar el diseño urbano. Con excepción de don Pascual Daza, ellos no podían dedicarse a vivir en el área urbana, porque debían atender sus ancestrales labores cotidianas, intensificar sus cultivos y los domingos proveer de alimentos frescos a los escasos pobladores urbanos iniciales.




Los llaneros criollos, fundadores del pueblo,  no podían dedicarse a vivir en el área urbana, porque debían atender sus ancestrales labores cotidianas, intensificando sus cultivos y los domingos proveer de alimentos frescos a los escasos habitantes que  iniciaron el poblamento urbano. 

        “ (. . . . . )Mire una de las cosas, les digo a los lectores de mis narraciones y a los investigadores de la historia, que ni remota idea teníamos en 1962 o 1963 que 49 años después como es ahora ( 2011), iríamos a estar tergiversados en un intento de usurpación. A mí me parece que la historia se merece unos respetos. También respetar a los estudiantes escolares, a los profesores y al pueblo que necesitamos una historia completa, respetando los testimonios verídicos anteriores a 1963, así sean orales o escritos, pero investigando su credibilidad. (Campo Elías Forero)

“(. . . . .. ) … Pasan los años y reaparece por segunda vez en otro escrito con esta tendencia a los desatinos, esta vez con mayor irrespeto y astucia, en un artículo de la Revista Caribabare de Yopal año 2006, con una mezcla de verdades y desaciertos. Me refiero a un solo artículo entre todo el contenido de la revista, y tuve que hacerme cargo de esta reclamación, en este caso más fuerte. Como yo no escribo, entonces con la insinuación de algunas personas raizales también indignadas y con la colaboración de Alejandro Barrera Ávila quien me acompañó nuevamente con su ortografía, buscamos asesorías. Ahora, octubre 2011, tampoco ha sido atendida oportunamente. Hemos revisado nuevamente los relatos sobre la historia de Villanueva publicados por la Administración Municipal (2009-2010) en Internet*  desde dos años atrás y allí seguimos encontrando páginas donde se hacen tanteos irresponsables que ya habíamos encontrado en la lectura de unas páginas de la revista Caribabare, sobre la historia del pueblo.   

* Se refiere a la página Web de la Alcaldía.

    “( …  ) En cuanto a la investigación solicitada ante el Instituto*  de Historia (2007) y ante la Gobernación (2009), este tema no se ha terminado todavía, por lo cual he tenido que hacer también reclamaciones personalizadas mediante dos cartas abiertas al público, una en diciembre de 2010 y la otra en enero de 2011.En los últimos años yo he estado más prevenido contra aquellos personajes, entrevistadores, periodistas, porque vienen y recogen datos aquí y allá y al final le creen al que les parece mejor vestido o al que les habla mejor y no confrontan a los entrevistados preguntándoles fechas y otros datos complementarios, los dejan que digan “yo hice”. “yo vi”, “yo dije”, pero no les preguntan cuándo, cómo, por qué lo hizo, para qué lo hizo..”.  (Campo Elías Forero)

       * Se refiere al Centro de Historia de Casanare

Además, en otros escenarios de Casanare, al perecer, se han detectado similares manipulaciones de la historicidad comunitaria:

        "(. . . . ) los medios de información y por nuestros propios medios, observamos cómo atentan permanentemente, día tras día, con el legado cultural, sin medir obstáculos, ya sean leyes, decretos o principios culturales de la comunidad "llevándose entre los cachos" todo ese valioso acumulado y así alcanzar sus satisfacciones u objetivos económicos, personales o políticos, pero nunca social o de comunidad, con el argumento engañoso, falaz, que hay que darle campo a la modernidad". (Licenciado Adulfo Alberto Daza Bolaño. Academia de Historia de Paz de Ariporo, páginas 47/48. Año 2023)

Sin embargo, hay un detalle coherente a destacar en Caribabre 2006: En un artículo, sobre el tema de las vías carreteables, (pág 149), y teniendo en cuenta que, en las entrevistas, Campo Elías Forero no fraccionaba sus relatos, siempre resaltaba el detalle de las tergiversaciones, el profesional que lo entrevistó, fotocopió el documento “Historiografía Básica de Villanueva Casanare”, lo relacionó como fuente de consulta, y este autor aclara que  él trata solamente de aspectos diferentes a la fundación de Villanueva. Este es otro ejemplo de lectura abductiva que da a entender que este autor no toca el aspecto controversial del documento de don Campo Elías.

 4.2 Observaciones Historiológicas

A continuación, este compilador, quien  había registrado sus testimonios sobre la legitimidad de las narraciones de la Fuente Primaria de la Tradición Oral originaria de Villanueva (http//villanueva-casanare1962.blogspot.com), ahora ahonda un poco más en sus observaciones críticas sobre algunos errores difundidos, relativos a la fundación del pueblo, contenidos en las dos obras mencionadas, Revista Caribabare 2006 , dedicada a Villanueva, y el texto “Villanueva, una historia de poblamiento de los llanos de Casanare” (2011).

En esta reseña se trata de conceptuar sobre una ética de la historia local, auto aplicada en la formación de valores sociales. Las investigaciones en las ciencias sociales  modernas exigen una auténtica aplicación transdisciplinar donde se integren todos los factores de incidencia y los elementos constitutivos y convergentes del objeto de estudio, con un criterio ético de  responsabilidad profesional. 

Sencillamente, para invisibilizar la fehaciente gestión de la comunidad no católica, en Caribabare 2006 y en  “Villanueva, una historia de poblamiento…” (2011), no se ha reconocido la estructura del cuerpo teórico, como tal, como una micro-historia cultural y comunitaria, aunque ésta ya era conocida por los mismos interesados en tergiversar la historia. Se mencionan, aleatoria y esporádicamente, algunos testimonios que han sido sesgados, del cuerpo narrativo mencionado.

La obra “Villanueva, una historia de poblamiento ….”(2011), en co-autoría de tres escritores, trae vacíos de documentación referente a los orígenes de Villaneuva. El autor principal, al  parecer, de buena fe, llegó a aceptar como ciertas unas ideas inducidas. Su sentido y criterio deontológicos llevan a este autor a declarar que no conoce la realidad sobre el terreno historiado y que en su intervención hay algo …inconfesable.... En 2010 se habían recopilado testimonios  en una entrevista relámpago, los convocados hicieron fila para responder a unas preguntas intencionadamente preestablecidas que "dan parte de la memoria" (según el texto de otro autor en este mismo libro), supuestamente una "memoria confirmada y ratificada", a pesar de que los estrevistados no fueron interrogados detalladamente sobre cuándo, dónde, cómo y por qué pueden sustentar sus relatos.

También en Caribabare 2006 se presume, en el artículo sobre la historia de Villanueva, que es una aventura, lo cual resultó muy cierto, por la ligereza como el autor quiso dar crédito a su artículo. Se usa confusamente el sentido semántico del término "caserío", dentro de una serie de incoherencias y datos equívocos, fácilmente detectables en las páginas 89 a 93 de la revista Caribabare 2006 y, también, esporádicamente, a lo largo de la obra “Villanueva una historia de poblamiento ….” (2011).

En las dos anteriores dos obras mencionadas, se percibe la pretensión de establecer una idea forzada sobre un supuesto enlace diacrónico, inconcebible en el rigor historiológico, con la idea de que este pueblo fue fundado indirectamente por la lejana influencia de la aculturación evangelizadora en los caseríos de las reducciones indígenas, durante los siglos XVI y XVII, en Casanare*. En estos inicios del siglo XXI, la intención de congraciar de esta manera a la Iglesia Católica, es un propósito extemporáneo, debido a los nuevos perfiles de la Iglesia, aclimatada a los impactantes cambios civilizatorios y a los conocimentos sociológicos, aceptados dentro de un ecumenismo promulgado por Juan Pablo II, Benedicto XVI y el actual Papa Francisco.

* En ambas obras se pretende, inducir la idea de que Villanueva fue fundada sobre los terrenos de un antiguo caserío y santuario situado en la Mesa de  San Pedro, un área geográfica retirada varios kilómetros de los centros urbanos tanto de Aguaclara como de Villanueva. 

Dentro de una hipótesis inductiva,  se plantea que las anteriores maquinaciones sugestivas se han originado desde un personalismo determinado, imponiendo motu-proprio* un autoelogio de linaje, mediante determinada nominación, precedida de la denominación de "Palacio", fijada en el frontispicio del diseño arquitectónico moderno, donde funciona la Alcaldía Municipal. Este evento  fue promovido administrativamente, durante el período 2016-2019.   

Motu Proprio: por inicitiva propia.

 Desde la década de 1970, el autor de esta reseña testimonial se vinculó con la comunidad de los fundadores del pueblo, por lo tanto ha podido constatar que el llanero criollo simplemente actúa, imprime el sello de su recio carácter en sus faenas y eventos sin esperar aplausos ni buscar encomios; por lo tanto, de acuerdo con este carácter, este autor considera que los hijos y nietos de los criollos fundadores, ellos no reclamarían a la Administración Pública ningún reconocimento, aunque fuere bien merecido, por los empeños y logros de sus padres y abuelos. Estos reconocimentos públicos, en la opinión personal de este autor, corresponden a valoraciones juiciosas interinstitucionales y académicas, y no a coyunturas de intereses políticos personalistas.

En la obra "Villanueva, una historia de poblamiento en los llanos de Casanare"(2011), se encuentra una similitud con Cribabare 2006, en el hecho de desconocer algunos episodios esenciales consignados en la tradición oral originaria del pueblo. Es un título sugestivo que puede dar a entender que este libro trata de cómo se pobló Villanueva, pero de las 185 páginas del libro solamente se pueden extractar muy pocos párrafos con datos  desconectados, aislados, para conservar el sentido de las tergiversaciones que se refieren a los inicios del pueblo; se dan saltos inaceptables, desgajando los datos que pertenecen al cuerpo narrativo comunitario, originario. Sin embargo, en el cuerpo total de esta obra se reconoce una juiciosa metodología hermenéutica sobre Casanare, el hato La Libertad y el desarrollo socio-económico de Villanueva a partir  de 1980.

En ambas obras se mantiene una resonancia sugestiva con los enunciados de la páginas Web de Alcaldía (1990-2020). En  la obra de 2011, también le han cambiado las coordenadas geografías al área de la mesa denominada San Pedro; el área de San Pedro, además de "trasladada" ha sido reducida a una perspectiva longitudinal, demarcada entre los caños "Los Arietes"  y "Cañoaguaclara" (donde efectivamente se fundó Villanueva), que fluyen kilómetros abajo, en el sector de los terrenos contiguos a la Mesa de San Pedro. También el uso indefinido e incongruente, del término "caserío", contribuye con la confusión en los lectores. No se menciona el factor primario de la cultura llanera criolla sobre los orígenes de microhistoria cultual, se salta la etapa 1950-1980 y allí se anota:  

      "...poco a poco adquiere una identidad que adora la llanura y su cultura y que añora los ancestros venidos de la montaña del Valle, de las costas y del páramo  . . . . los testimonios recopilados dan parte de la memoria de sus colonos, confirmada y ratificada por sus habitantes haciendo un reconocimiento de gratitud a sus fundadores, por haber escogido el lugar preciso para dar apertura a un emporio .." (pág. 8)De hecho que no hubo tal reconocimento de gratitud a los fundadores, al ocultar la cohesión del cuerpo narrativo originario, y al ocultar el nombre de  don Publio Forero Romero, como diseñador inicial del actual trazo urbano de la ciudad de Villanueva.


NOMBRES DE LAS PERSONAS RADICADAS EN LA VEREDA MATASUETA, ANTES DE 1963
(Aporte de José David Pérez Lara)


JEREMÍAS LARA  -  LUIS MARÍA PÉREZ (padre el narrador José David Pérez Lara)  - PABLO CAMELO   -    JOSÈ  DÌAZ  -   URÍAS  DUQUE  -  CIRILO PARRA  LARA  -   JULIO PASCUAL DAZA   -   ANACLETO RODRÍGUEZ  -   SEVERO  VERA  -   MIGUEL  VERA -   BERNABÉ  VERA  -  OBDULIO PÁEZ  -  BERNARDO DONCEL   - CAMPO ELÍAS FORERO FORERO  -  CAMPO ELÍAS FORERO  ROMERO  -    PUBLIO FORERO ROMERO  -  ANTONIO FORERO ROMERO  -   RAFAEL ESPINOSA    -  ÁNGEL BARRETO    -  PASCUAL DAZA   -   PAUNA  AMAYA  -    PABLO  AMAYA    -  PEDRO AMAYA   -   CUSTODIO ESPINOSA   -    MIGUEL  ESPINOSA  -   CUSTODIO MORA  -   NICOLÁS  MORA  -   MISAEL MORA -  PABLO ANTONIO BARRETO  -    JORGE FORERO    -   MOISÉS  ROMERO  -  CHUCHO  CALDERÓN   -   AQUILINO  MORALES   -  CLAUDINO SALGADO   -  MARCOS SÁNCHEZ     -   SILVERIO PERILLA   

DAMAS, ENTRE  OTRAS:  

CLEA LARA  ALDANA     -   ANACORDIA QUINTERO     --  CELINIA  ROMERO    --   OLIVA FORERO   --  GEORGINA FORERO    -   ROSA FORERO   -   AURORA  FORERO   -  LUISA  NIETO   -  ELVIA HUERTAS   -    ELVIA PARRA    -  ADELA VANEGAS     -  OFELIA  BURGOS      -   HELENA  RINCÓN     -  ELVIA MORA  --  BLANCA  LARA   -   DINA LARA  -  YOLANDA LARA    -  EVA  ROMERO   -   AMPARO  VARGAS    -    HERMELINDA ÁVILA   -   ANACORDIA  RAMOS  -  CRISTINA CANO.

 

 Campo Elías Forero, dentro de sus extensas y certeras narraciones, dejó plasmado un párrafo titulado “Los curas del 50”; allí, él argumenta un contexto interesante, pero en Caribabare 2006 de pronto aparece, con un sorprendente trato familiar, “el cura Bohórquez” en un episodio exótico, en San Luis de Gaceno, este cura diciéndole a Idelfonso López que fundara un pueblo, luego el cura aparece liderando la construcción de un rancho de bahareque y palma para Idelfonso, en otro párrafo le dice a Idelfonso que le ponga al pueblo el nombre de  Villanueva, y  luego el mimo cura pide permiso para fundar Villanueva, todo lo cual se sale del sentido común.

La revista Caribabare 2006, ostenta una autoridad académica, pero hay que exceptuar la legitimidad de lo escrito en dos artículos de  la misma revista, sobre los aspectos originarios básicos, relacionados con la fundación del pueblo, en cuanto desconocen, ocultan y desfiguran los episodios puntuales de idiosincrasia relevante y desconocen los nexos comunitarios y la dignidad de sus narradores, cofundadores del pueblo.  Efectivamente, tanto en "Caribabare 2006" como en "Villanueva una historia de poblamiento . . ." (2011), las tergiversaciones tienen varias líneas de enlace: la evangelización de los siglos XVI y XVII, la aparición repentina (y luego en 2011, la desaparición) del "cura Bohórquez"; el uso  obsesivo, contradictorio y polisémico del vocablo "caserío", la fecha de llegada del señor Claudino Salgado, y del señor Idelfonso López, para determinar y reducir, de manera arbitraria, los eventos iniciales de los orígenes históricos de Villanueva.  

Respecto del señor Claudino Salgado, la tergiversación anota que llegó a la vereda de  Matasuelta desde la década de 1950, cuando en realidad llegó a comprar predio en 1961. Respeto del señor Idelfonso López, quien llegó en enero de 1963, él nunca dijo que fundó Villanueva, nunca se  pronunció en tal sentido; él atendía su tienda, y viajaba con sus mulas de carga hacia San Luis de Gaceno cada 15 días, para regresar varios días después, y reabastecer su expendio en Villanueva. Ni don Claudino ni don Idelfonso tuvieron voz propia en los testimonios como fundadores, sino que la línea interesada en tergiversar los hechos utilizó los nombres de ellos para soportar el tema usurpador de una supuesta historicidad inicial del pueblo. Esta deducción está muy bien sustentada dentro del desarrollo de las narraciones originarias. (Ver Link menionado villanueva-casanare 1962).

En la obra “Villanueva una historia de poblamiento….” (2011), la mayor parte de la extensión del texto se refiere al devenir histórico  de la llanura orinoquense, con enseñanzas puntuales sobre  Casanare, desde la época prehispánica hasta los inicios del siglo XXI. Es evidente que el contenido temático constituye un producto académico muy significativo en su metodología hermenéutica sobre el proceso de poblamento de Casanare, con énfasis en la geografía humana, sucesos políticos y el desarrollo económico de Casanare. Aunque allí se desarrolla un amplio marco histórico de Casanare, no refiere en forma visible e integrada los elementos esenciales de los eventos comunitarios, religiosos y políticos, ni de los saberes ancestrales y ambientales propios del núcleo llanero-tegua, durante los inicios de Villanueva, sino que los sesga, interpretando a la ligera una serie de entrevistas fugaces, sin publicar las referencias documentales, obtenidas en 2010. Por otra parte, se debe reconocer que este libro, con metodología hermenéutica, se extiende en datos y estudios cuantitativos sobre el desarrollo económico, poblacional, industrial, minero y urbano de Villanueva, pero a partir de la década de 1980.

En “Villanueva una historia de poblamiento…(2011)” también se evidencian algunas disquisiciones infructuosas, con la inducción sutil de que todo lo relacionado con la fundación de Villanueva quedará aclarado en un futuro, pero desconociendo todo lo escrito en las  reclamaciones desde las décadas 1990 y 2000. Se promueve la incertidumbre en los lectores, al mencionar una controversia, pero sin explicación, sino que luego se manifiesta no haber profundizado en este tema. Al no haberse conocido ni valorado todo el cuerpo narrativo sobre hechos fehacientes ya conocidos, tampoco se pueden deducir conclusiones válidas. Se ha omitido el reconocimento de la legitimidad y la articulación de los componentes del cuerpo narrativo de la tradición oral.

         “A mí me entrevistaron en 2006 pero no escribieron nada de lo que yo les dije. Y ahora cuando volvieron en julio de 2010 yo les dije ese día de la reunión :  - "Ustedes vienen y se llevan los datos y no escriben lo que uno les dice, pero además escriben en muchas versiones. Ya estamos cansados de tantas versiones y no han escrito las verdaderas versiones de los antiguos vivientes, no han averiguado toda la verdad, no han puesto en orden los datos, entonces, ¿ para qué eso ?·" - .  Por eso esta vez, en julio de 2010 yo preferí hablarles sobre la cultura criolla de la ganadería. Es que ese día convocaron a un poco de gente, y al que iba pasando, los periodistas lo iban entrevistando, no hubo reunión de todos al tiempo, sino cada uno por aparte, lo mismo que ya habían hecho con la revista Caribabare. Meses después ( en octubre 2010) me concedieron un espacio en la emisora local ― "Ondas del Upía"--, donde declaré mis protestas porque en el video llamado "Cachicamiando " la primera profesora del pueblo declaró algunas cosas que no son correctas, sobre la fundación de Villanueva. A ella le puedo aclarar que Silverio Perilla llegò a esta región aproximadamente en 1960 y su hijo Misael era todavía un niño. Marcos Sánchez llegó con Claudino Salgado en 1961. Bernabé Vera procedente de la vereda de Caracolí también se estableció en terrenos cerca al pueblo recién fundado  . . . ". (José David Pérez Lara).  

Se pueden deducir otras observaciones unas de mayor y otras de menor relevancia, que no se anotan en estas reflexiones generales enmarcadas en la Antropología Cultural, breve reseña, que en sí misma, es un llamado a los historiadores que en un futuro puntualicen este estudio, como un caso atípico.

En 1966, cuando se quiso iniciar la historia de Villanueva, con un breve comentario publicado con el Plan de Desarrollo Municipal, resultado de la entrevista de algún académico desprevenido, durante uno o dos días de permanencia en el pueblo, recorrió el contorno la Plaza Principal (hoy Parque Fundadores), donde obtuvo informaciones parciales y descontextualizadas sobre los orígenes del pueblo. Los entrevistados se declararon como los fundadores, ocultando los nombres de la mayoría de los promotores de la fundación del pueblo. No mencionaron, ni quizás el desprevenido entrevistador tampoco lo supo por otros medios, que los gestores liberales, colonos antiguos, cuando iniciaron el diseño urbano del pueblo, no construyeron sus propias viviendas en los primeros lotes urbanos, pues ellos debían continuar atendiendo los oficios cotidianos en sus fundos; lógicamente que debían continuar con sus labores de ganadería y siembras de pan coger, y traerían sus productos los domingos a la plaza de mercado. Sus fundos estaban ubicados en el entorno del terreno baldío que habían señalado, donde trazaron la primera plaza de pueblo.

El siguiente pregón, de uno de los coautores del libro, consignado en la página 9 de “Villanueva una historia de poblamiento …(2011)”, se refiere a la metodología hermenéutica sobre  varios aspectos de Casanare, pero no se aplica, aunque así lo señale, para el caso de los orígenes de Villanueva:

          “Reconstruir el largo y tortuoso camino de los pueblos latinoamericanos y colombianos (. . . . ) implica recurrir a diversas herramientas metodológicas que llevan a la aplicación del método de investigación científica y poder por esta vía fomentar, patrocinar, indagar, iniciar y consolidar estructuras consistentes de investigación de tipo sociológico, cultural, económico, político que permitan desenmarañar y moldear un constructo de conocimiento histórico que nos acerque a la verdadera historia de la fundación, construcción y formación de caseríos, hoy municipios, como es en este caso Villanueva. …”  

En la obra "Villanueva una historia de poblamiento . . . (2011) ", también se llega hasta tratar despectivamente a los médicos y curanderos empíricos, a quienes la Providencia ha puesto para beneficio de sus comunidades nativas, en los ámbitos silvestres de cada una de las culturas del mundo. También se ocultan las consecuencias psico-sociales y algunas discordias intracomunitarias, generadas por el enfrentamento entre las ideologías político-religiosas de mitad del siglo XX en el país, que hicieron resonancia social en la naciente Villanueva.

Casi todo el contenido temático nos ilustra sobre acontecimentos en el devenir histórico del país, con suficientes esquemas historiológicos y didácticos sobre la llanura orinoquense y  puntualmente sobre Casanare, desde la época pre-hispánica hasta inicios del presente siglo XXI. Allí se aplican eficaces recursos didácticos dentro de una hermenéutica historiográfica. Pero, en esta obra no se mencionan los elementos esenciales, como la calidad humana de los líderes comunitarios, ni los valores comunitarios, ni los saberes ancestrales y ambientales, propios del ambiente cultural en los inicios de Villanueva.

Con lo anterior, y dentro de la hipótesis inductiva más adelante sugerida, se hace evidente que la obra “Villanueva una historia de poblamiento en los Llanos de Cansare”, fue el producto del continuado propósito de oficializar oportunamente un diseño sobre la historicidad inicial de Villanueva, que desde la institucionalidad administrativa, refleja un manejo de estilo político-cultural que pretendía reducir a un esquema administrativo ocasional, las tesis y principios investigativos de las Ciencias Sociales y Humanas. Como si los dictámenes de la historiografía académica pudieran ser validados con legalismos y decretos administrativos, para influir sobre la opinión pública de los lectores desprevenidos, pero no de los lectores con criterio académico.    

 ¿ Por qué se ha ocultado y desarticulado la integridad del cuerpo narrativo, siendo éste un tejido narrativo comunitario auténtico, genuino, estructurado y coherente, de ineludible valor patrimonial, sobre los orígenes culturales de  Villanueva.? Porque se pretendía ignorar las consecuencias psico-sociales generadas por las ideologías político-religiosas enfrentadas y porque se pretendía ignorar también la originaria gestión comunitaria de los liberales honestos sobrevivientes al conflicto.  Se ha marginado el criterio historiológico de que los sucesos deben ser descritos objetivamente, para que la ciudadanía  reciba educación en ciencias sociales y que se filtren las opiniones, los sentimentos personales, los vínculos sentimentales y los intereses personalistas, como expresiones diferentes de los sucesos objetivos, puesto que la historia debe narrar los hechos de la manera más imparcial y objetiva posible.      

 OTROS TESTIMONIOS       

 Doña Paulina Bohórquez manifiesta:

         "En julio de 2010, aquí vinieron a invitarme a que fuera a la Biblioteca Municipal y participara de una reunión que iba a hacer un historiador traído de Bogotá por la Alcaldía de aquí, para hacer la historia de Villanueva. Yo me negué a ir porque, les expliqué, aquí han  venido muchos historiadores o que se dice ser historiadores y toman datos aquí y allá ganándose la buena plata y publican luego como quieran, publican lo que les conviene. No se justifica que una persona que viene de afuera, cómo va a saber, sin ser de aquí, sin tener sentido de pertenencia, cómo va a saber si lo que le dicen es cierto o no, pues en uno o dos días no puede averiguar en verdad lo que es la realidad ". (Paulina Bohórquez Gama)     


De la manera espontánea como doña Luisa se expresa, me manifiesta en diciembre de 2010 que

          ".......Eso de la historia de Villanueva que están haciendo en la Alcaldía es una sarta de cosas que cada cual las dice a su acomodo ". (Luisa Nieto de Doncel ).  


Otros equívocos

En la página 91 de Caribabare 2006, respecto del armisticio de 1953, dice que se reinicia el proceso de poblamiento del entonces caserío en la vereda de Matasuelta y que a finales de 1961 ya habían varias familias y solicitaron el reconocimiento legal de Villanueva, cuando en realidad, la fundación del pueblo, primero fue autorizada y luego se inició el trazo urbano sobre terreno baldío. En otro párrafo dice que Villanueva se erigió como municipio en 1980, pero no fue así; en 1980 se radicó la solicitud en Bogotá y luego se aprobó en 1982.  Dice que el nombramiento de la primea profesora se originó desde la Secretaría, sin especificar, en esa época (1963), a cuál secretaría se refiere. La administración escolar en Casanare estaba a cargo del Vicarito Apostólico. 

Dice que el local " La Nueva ola" fue la primea casa de don Idelfonso López, y que se empezaron a construir lugares de habitación, mezclando nombres alrededor de un tácito liderazgo de don Idelfonso. Pero, “La nueva Ola” fue el nombre de la tienda de don Idelfonso, a cuatro kilómetros de camino desde actual parque central  de Villanueva, tienda instalada en la finca de don Claudino Salgado, desde enero hasta  julio de 1963.

En el libro “Villanueva una historia de poblamiento ….”, refiriéndose al post-armisticio de 1953, se lee que

                “(…..) sobre este paisaje de ocupación (. . . .  ) y dejar atrás los estragos producidos por la guerra se establecerán en los siguientes años asentamientos de caseríos de los cuales algunos se convertirán en poblaciones. Ese es el caso de Villanueva”. 

También refiere equivocadamente que el sacerdote Rigoberto Gutiérrez inició la parroquia en 1963, cuando en realidad la parroquia, como tal, se instituyó en la década del 70, década  en que el sacerdote Rigoberto llegó por primera vez a Villanueva.

Sin embargo, en algún párrafo, con visión realista, se deja ver la idea de que Villanueva no fue fundada a partir de un preexistente caserío:

"La población liberal buscó refugio seguro en los caseríos de El Secreto, Aguaclara,  Monterrey, Barranca de Upía Santa Helena de Upía, el Hato La Libertad y la vereda de Matasuelta”. (ver páginas 56 y 59 de “Villanueva una historia de poblamiento….”

¿Por qué no se fundó Villanueva sobre los terrenos del antiguo caserío en la Mesa de San Pedro?. Hay una razón evidente, en el contexto socio-económico de las décadas de 1960 y finales de la de 1970: los llaneros fundadores necesitaban, ante todo, permanecer  cerca del originario cruce de los caminos ganaderos, cercanos al área de la posada ganadera de don Luis María Pérez y su esposa Clea Lara, padres del narrador José David Pérez Lara. Allí se juntaban dos caminos, el que venía de Aguaclara, bajando de la Mesa de San Pedro, y el que venía de Arauca, buscando las vegas del río Upía frente a Barranca de Upía (Meta), donde el ganado podía vadear el río en temporada de verano, para conducirlo a los cebaderos de Villavicencio, donde posteriormente se embarcaría el ganado para los mataderos de Bogotá.

           " Esto que le comento ya es como una leyenda que yo alcancé a escuchar. El padre de David Pérez Lara y otros ancestros de la región se referían a que en los finales de 1800 e inicios de 1900 los jesuitas tuvieron un santuario de un Santo Patrono, en la Mesa de San Pedro, ubicado a varios kilómetros de lo que hoy es el centro urbano de Villanueva y también a varios kilómetros del centro urbano de Aguaclara.  La leyenda dice que allí al santuario llegaban romerías de llaneros a dejar sus ofrendas de alimentos y ganado vacuno y equino y que por eso fue que luego de años los colonos encontraron mucho ganado y caballos cimarrones o cachilapos*. Termina la leyenda diciendo que aproximadamente entre 1930-40 llevaron al Santo a Aguaclara.”.   (Pedro Martín Gama - Villanueva, junio de 2013 )

 * Cachilapo: ganado vacuno y equino sin marca ni dueño. Tiempo después, se designó como el ganado sin marca, que  había sido robado.

4.3  Una  hipótesis inductiva

Haber soportado durante tres décadas (1990-2000-2010 ) los efectos oprobiosos y psíquicamente traumáticos del silencio displicente ante las reiteradas reclamaciones para realizar una auténtica investigación historiológica, sencillamente ha sido una desapacible y fatigosa experiencia. Mas, previendo la mirada analítica de los futuros historiadores, con suficiente criterio deontológico, es pertinente presentarles a ellos, en esta reseña, una hipótesis inductiva sobre este inusitado y prolongado suceso. Este trauma psico-emotivo, ha desmotivado al autor de esta reseña, para especificar y complementar de una mejor manera  los puntos críticos que ha expuesto en este subtema de la desarticulación del cuerpo narrativo originario de Villanueva, situación que deja a consideración valorativa de los futuros historiadores sobre los orígenes del pueblo.

En su percepción particular, el autor de esta tercera reseña testimonial, desde la década de 1980 ha observado una indiferencia de la ciudadanía en general, ante el desarrollo de la historia de su pueblo, debido al desarraigo de los recientes inmigrantes, circunstancia que fue propicia para inhibir el derecho a una historicidad auténtica. La condición de un nivel de educación que no superaba la escolaridad básica, en la mayor parte de la población durante las décadas de 1970 y 1980, fue un terreno psíquico e intelectual apropiado para que, recientemente (finales década 2010), se indujera e impusiera, a la ligera, un historicismo tradicionalista y, colateralmente se nominara un linaje impuesto en el frontispicio del edificio de la Alcaldía (que no tiene el diseño de un palacio), en provecho de un personalismo político. Sencillamente debería denominarse “Alcaldía Municipal” o “Alcaldía de Villanueva”, de acuerdo con el criterio modesto  de los originarios fundadores ancestrales llaneros.

Los principios historiológicos y deontológicos no admiten posiciones personalistas, sino que se deben establecer los parámetros de las ciencias sociales. Desde la década de 1990, cuando se iniciaron las publicaciones institucionales sobre la historicidad de Villanueva, algunas personas de la clase dominante del pueblo, no podían aceptar que Villanueva hubiera sido fundada por liberales, quienes por haber sido perseguidos por la política conservadora y por la Iglesia Católica, no eran considerados cristianos.  No reconocían que los liberales de entonces, quienes por sí mismos vivían un cristianismo original y comunitario, hubiesen sido los fundadores de pueblo. De ahí que en las primeras reclamaciones hubo necesidad, por parte compilador, de recurrir a los llamados del Papa Juan Pablo II.

 Juan Pablo II, también convoca a una  ".. . . colaboración activa con los hermanos de otras iglesias y comunidades eclesiales….espacio providencial para el diálogo y la colaboración con los fieles de otras religiones y con todos los hombres de buena voluntad ".

        "… Pero miren ustedes los amables lectores, que hay otros indicios del irrespeto a nuestros ancestros, cuando por parte de la Administración Municipal, a mediados del 2009, se convoca públicamente a una celebración de los 27 años de fundada la Alcaldía, pero casi todo el tiempo de esa celebración lo dedicaron a hablar sobre la fundación del pueblo, no de la alcaldía. Allí no habló ninguno de los que contribuimos en la fundación del pueblo. Allí se quiso ocultar o hacer ignorar algunos hechos desde 1960 a 1962, principalmente”. (Campo Elías Forero)  

Respecto de un homenaje en el Concejo Municipal, Campo Elías mismo lo comenta:

        “El 12 de mayo de 2010 fui convocado al Concejo Municipal donde estaba reunida toda la corporación de los once miembros con el señor Alcalde Municipal, Ing. Josué Alexander    Bohórquez Peña. Primero hablaron, el señor Presidente del Concejo, Ing. Arturo Camargo, hijo de uno de los primeros profesores del colegio. Luego hablaron dos concejales Danilo Romero y Dúmar Parada, hijos de dos familias de antiguos pobladores de esta región. Luego las palabras del señor Alcalde, Josué Alexander Bohórquez Peña. Todos ellos se refirieron a mi contribución con Villanueva desde su fundación. Luego quisieron escuchar mis palabras sobre este tema, aunque algunos de ellos, incluido el señor Alcalde, ya conocían el texto de mis narraciones que un mes antes habíamos distribuido en fotocopias. Allí en el Concejo Municipal, estuve acompañado de mi hija Gloria, de mis sobrinos Alexander Martínez y Jorge Medina y de Alejandro Barrera. En esta reunión oyeron de viva voz mis relatos sobre las ideas principales y los motivos por los que yo había hecho escribir mis narraciones, por la cantidad de cosas de Villanueva que se habían dicho equivocadamente. Les expliqué con todo respeto durante 45 minutos algunos puntos de los tantos que tengo anotados en estas narraciones y les dije: Cualquier cosa que se me haya olvidado decirles ahora, ahí tienen el libro de narraciones. Cuéntenme, como he venido insistiendo desde hace varios años, dónde creen que me equivoqué, díganme antes de que fallezca, pero lo más extraño del caso, ya lo expliqué, es que meses después quisieron insistir en que Villanueva fue fundada desde julio de 1963”. (Campo Elías Forero 

En términos generales, en esta hipótesis se establece que el ocultamento y la desarticulación del cuerpo narrativo comunitario mencionado, se establecieron mediante una maquinación político-ideológica, tendiente a desfigurar la cohesión de los sucesos narrados, pertinentes a los antecedentes inmediatos y de la primera etapa, relacionados con los orígenes culturales y comunitarios de Villanueva. Tal maquinación, subyace en las dos publicaciones mencionadas de 2006 y 2011, y en las páginas Web de la Alcaldía Municipal (décadas1990, 2000 y 2010); se ha observado la permanencia tácita de un hilo conductor que mantiene tal intención de tergiversar los hechos, con relevante apremio, mediante una serie de ideas sugerentes relacionadas entre sí.

  ….. Yo me pregunto ¿por qué la tendencia usurpadora quiso ocultar lo ocurrido antes de julio de 1963, sobre la fundación de este pueblo? ¿ Para qué me citaron al concejo municipal en febrero ( 2010), dándome palmaditas en la espalda, si lueguito, en julio, la misma administración municipal continúa haciendo la historia a pedazos, y ahora diciendo que Villanueva se inicia en julio de 1963 ? Yo he manifestado muchas veces, que si en algo estoy equivocado de lo que he dicho y se ha escrito desde 1987 y hasta ahora, que vengan y busquen las aclaraciones conmigo antes de que me muera, y en eso han guardado silencio. Si la historia pretenden hacerla así, con acomodos    desde el gobierno, ¿qué ejemplo o qué les van a creer los estudiantes cuando les enseñen historia ? …” (Campo Elías Forero). 

En el desarrollo de esta hipótesis inductiva, es pertinente preguntar: ¿ qué había implícito en esta tácita consigna, promovida por algunas personas de la clase dirigente del pueblo? Ellos no debían permitir que se divulgara ni se reconociera académicamente que Villanueva hubiese sido fundada gracias a la gestión de llaneros liberales, entonces considerados "ateos", para la mentalidad fanática de gran parte del catolicismo, durante aquellas décadas. Y esto tiene una adicional explicación, además de la divergencia ideológica, al considerar que los primeros funcionarios administrativos fueron personalidades  inmigrantes no llaneras, quienes no sentían el mismo arraigo territorial de los fundadores del pueblo. Omitieron, entre otros aspectos, mencionar el detalle emblemático de la emotiva celebración, que fue construir el primer salón para la primera la escuela, donde la hija de una de las familias llegadas a la región (familia Figueredo), una década antes de la fundación, dictó clases voluntariamente sin sueldo, desde febrero hasta julio de 1963. Y este ranchito, aún siendo nuevo, fue abandonado desde julio de 1963, cuando arribó la primera profesora nombrada institucionalmente desde San Luis de Gaceno.

El nombre del primer colegio no fue consultado a los promotores y miembros de la primera junta pro-colegio, sino que fue impuesto con la única explicación de que había sido recomendado desde el Vicariato Apostólico de Casanare, con criterios ajenos al contexto cultural​, implícito en la tradición oral. Durante la admirable gestión comunitaria previa a su construcción, se tenía previsto que se llamaría “El Colegio de Villanueva”.       

 

 LA PLACA CONMEMORATIVA DE  IDELFONSO LÓPEZ       

         "Se había hecho creer en algunos sectores de opinión pública del municipio, que Villanueva había sido fundada por don Idelfonso y ya le tenían erigida una placa conmemorativa desde 20 años antes". (Campo Elías Forero).

         " … Ejercía don Pablo Medina como Inspector de Policía y don Saúl Aldana era Presidente de la Junta de Acción Comunal, cuando vino el general Henry García Bohórquez a presenciar la entrega del lote – una manzana completa- a la Policía Nacional. Yo no estuve presente en esta ceremonia, pero se sabe que el General estuvo muy satisfecho y quiso enterarse muy a la ligera de los orígenes de Villanueva y preguntó:  -¿Quién fundó este pueblo ? -. Y alguien le indicó a Idelfonso López y este señor le dijo al general : - " Yo hice mi primera casa en Villanueva el 8 de julio de 1963 - ".  Meses después el mismo general le envió a Idelfonso una placa conmemorativa con las mismas palabras de Idelfonso, quien hizo su primera casa en Villanueva, es decir que Villanueva ya existía como tal, siete meses antes ya había sido autorizada su fundación, cuando Idelfonso se benefició recibiendo el primer lote que le habíamos asignado los miembros de la primera Junta Comunal. 

  ( . . . . ) Entonces, con gran respeto por los hechos, un año después de esta ceremonia el mismo doctor Olaya como Alcalde todavía, había terminado él mismo una investigación en Tunja donde consiguió copia de la Ordenanza, vino y mandó derribar el muro y le mandó entregar la placa a don Idelfonso. Mandó colocar en el sitio del muro un ariete, en el centro del parque, un ariete que todavía está ahí en este año 2011.  . .        

  . . .  La placa se la entregaron al beneficiario, Idelfonso López, persona modesta, sencilla, quien nunca pretendió contribuir con las tergiversaciones históricas. El nunca dijo en público ni en privado que había sido el fundador de este pueblo. En las páginas 139-140 (Caribabare 2006), aparece un texto sesgado donde no se narran todos los hechos y en la página 129, aparece la foto antes de ser derribado el monumento donde estaba la placa. Don Idelfonso nunca pretendió usurpar el título de fundador ni de irrespetar la autenticidad de nuestra historia, no, eso no es así, sino que lo venían convenciendo de que él era el fundador por uno u otro motivo, pero él no les discutió, ni analizó, ni investigó que a la sombra de su imagen otras personas estaban componiendo un plan acomodado con la intención de hacer la historia según sus preferencias.   . . . .

   . .  Yo nunca me he opuesto, ni podré hacerlo jamás, a que se le rinda homenaje a Idelfonso y a las otras personas llegadas en su época. Nunca me disgusta su homenaje, pero lo que sí se debe hacer es explicar bien las fechas, los hechos. (Campo Elías Forero).

En agosto de 2012, en acto público,  el señor Alcalde Ángel Campos Barrera, de familia casanareña, reconoció en su discurso, que la fecha de noviembre de 1962,  cuando se emitió la Ordenanza en Boyacá para autorizar la fundación de  Villanueva, debe ser tenida en cuenta como punto de partida de la creación de este pueblo. Este reconocimento implica que esta administración municipal, se interesó en reconocer a los primeros gestores de este pueblo, como fueron los Lara, los Forero, los Doncel, los Duque, los Vera, los antiguos Moras y otros, quienes generosamente cedieron los primeros lotes urbanos a los invitados a construir las primeras viviendas urbanas, como ya se explicó. También el Alcalde Elber Olaya, mediante un significativo acto administrativo, sentó un precedente a favor del reconocimento de la gestión originaria de los llaneros criollos fundadores del pueblo.   

También se debe  reconocer que el equipo de periodistas de la emisora Ondas del Upía, con la dirección del doctor Hernando Franco y del distinguido Periodista Comunitario don Jorge Contreras, colaboraron con la difusión radial, en varias oportunidades, de las aclaracones de José David Pérez y luego con la  difusión de dos cartas abiertas -2010-2011, de Campo Elías Forero, donde se hacen reclamos por la insuficiencia protocolaria en las ciencias sociales, sobre las aseveraciones inapropiadas referentes a los orígenes de Villanueva. 

Además, retrocediendo a 2007, en el periódico regional “El Nuevo Oriente”, editado en Yopal, su directora alcanzó a publicar una breve reseña, en la página 10 de la edición de enero de 2007, con el siguiente epígrafe y título: Historiadores locales critican publicación sobre fundación del Municipio. SE REABRE DEBATE SOBRE HISTORIA DE VILLANUEVA". 


Nota anexa:

Referente a la obra "Villanueva una historia de poblamiento....(2011)", es necesario aclarar que el historiador Julio Izaquita, según él mismo allí lo reconoce, no realizó un Trabajo de  Campo investigativo sobre los orígenes  comunitarios de Villanueva. Su contribución historiográfica, con metodología hermenéutica, se ha enfocado en el tema de la historia general de Casanare y del Hato La Libertad, y más adelante sobre el desarrollo agroindustrial, poblacional y socio-político de Villanueva, a partir de la década de1980. En un intercambio electrónico de mensajes (año 2016), él ha  explicado que, en lo referente a los orígenes comunitarios de Villanueva, solamente conoció una parte del cuerpo narrativo comunitario, de la tradición oral originaria,  y que recibió los datos obtenidos en las entrevistas "express" realizadas, en Villanueva (año 2010). Por tal motivo, desde la mirada de la tradición oral originaria, se puede deducir que el historiador Izaquita ha consignado por inducción y dándoles credibilidad,  los componentes básicos de una desinformación intencionada, que venía siendo consignada desde Caribabare 2006, desinformación que se viene tratando a lo lartgo de esta reseña testimonial.

      "(. . . .) hay unas discrepancias y unas incongruencias tanto en los documentos públicos que sustentan la fundación de Villanueva como en los testimonios sobre  los sucesos recogidos de la memoria de algunos de sus protagonistas."  (Julio Izaquita - "Villanueva una historia de poblamiento en los llanos de Casanare" (pág. 72).

Este historiador, no profundiza en tales discrepancias, como él mismo reconoce, dejando cabos sueltos, no obstante que en la nota pie de página (página 103) se menciona el documento escrito por el narrador y cofundador Campo Elías Forero, titulado "Historiografía Básica de Villanueva Casanare".  Además, da a entender, tácitamente, que leyó otras partes del cuerpo narrativo comunitario, cuando se  refiere al epígrafe "cosmopolitismo colombiano", utilizado con anterioridad por este compilador de las narraciones originarias.

      " (  . . . .) Si se acepta lo forzado de la expresión, había allí una especie de "cosmopolitismo" colombiano. La composición étnica de Villanueva ..." ( Julio Izaquita, Ibidem página 135 ).

Sin embargo,  acertadamente, el mismo historiador Izaquita, en la página 115, reconoce la generosa proyección urbanística de don Publio Forero Romero, cuando  este cofundador  trazó  las manzanas del núcleo urbano del pueblo, con espacios considerables de sus calles y carreras, y además, con tres avenidas de 40 metros de anchura (avenida calle 7, avenida calle 11 y avenida carrera 12):
       
     " ( . . . .) Las longitudes adoptadas por Forero fueron de 80 x 80 metros para las manzanas y de 20 metros de ancho para las calles. Diseño que  le da hoy a Villanueva ese claro aspecto de amplitud en el espacio público y que permitió además su abundante y refrescante arborización ". (Julio Izaquita, Ibidem  página 115).

Se puede deducir, entonces, que el sentido deontológico, en salvaguarda de la dignidad profesional del historiador Izaquita, lo había llevado a anotar una especie de advertencia aclaratoria:

       " Debido a circunstancias inconfesables y a las limitaciones impuestas por ellas este texto hubiese podido aparecer en una forma diferente." (Julio Izaquita, Ibidem Página 20).

 

5     Identidad Cultural de los villanuevences.


Cuatro epígrafes pertinentes 

_ ¨ El sentido de pertenencia y convivencia es el punto de partida para construir una identidad cultural. Si la gente no se vincula positivamente con su entorno, con su ciudad, no puede haber identidad cultural ¨. ( René Arias Forero . Villanueva 2010) .

― " La heterogeneidad reciente de inmigrantes desde la década de 1980, trae marcado el territorio y la cultura del lugar de origen. Todavía, ni la mayoría de gente ni los políticos gobernantes, han creado contextos apropiados donde se promueva y se caracterice una conformación interétnica hacia la identidad cultural de Villanueva ". ( Profesora Clemencia Romero Ramos - Villanueva 2010) .

--- " Por la influencia de un poder económico, los ideales fracasan ante el dinero".( Dagoberto Lozano Miraflores (Boyacá),  Villanueva 2011 )."

---  "El llano de la soga de crin de caballo, de los caminos ganaderos, de la Virgen de Manare fue desbordado por un mundo sin una identidad distinta a la representada por el consumo". (Alfredo Molano – 1995 ).

Al inicio del proceso de consolidación de la identidad cultural de una ciudad  joven, como es Villanueva, convergen elementos de la cultura criolla de los llanos orientales de Colombia con la Cultura Tegua del  piedemonte cordillerano, que engloba los territorios de Miraflores, Campohermoso, Garagoa, Almeida y otros territorios en Boyacá; Barranca de Upía ( Meta ), Aguaclara, Santa Helena, San Agustín, Hato La Libertad, Sabanalarga, Tauramena (Casanare), extensa subregión geográfica-humana donde emergió la actual Villanueva. A partir de la década del 80 converge el mestizaje multiétnico, originario de otros rincones del país. Esta perspectiva nos permite apreciar  a Villanueva como una ciudad cosmopolita, a nivel nacional.

LA IDIOSINCRACIA  DEL LIBREPIENSAMENTO:

Los inmigrantes, a partir de la década de 1980, pobladores urbanos, llegaron en busca de trabajo, casi en su totalidad son mano de obra no calificada, llegados a buscar oportunidades de trabajo; aventureros, de recio carácter resiliente, con talantes de gran iniciativa, cualidades semejantes a las características del criollo llanero, con personalidades caracterizadas por su idiosincrasia de librepensadores.

Este tejido social inter-étnico y heterogéneo, de Villanueva, en sus  sesenta años de vida urbana (1963-2023), aún evoluciona hacia una ponderable identidad cultural. La transición desde una yuxtaposición  de culturas hasta una madurez homogeneizante, cívica  y política, será tangible cuando se liberen las potencialidades aún latentes, pues todavía, en la primera década del siglo XXI, hay un desbalance en la relación entre las actividades industriales y las ciencias sociales, ya que en piedemonte llanero y en la Orinoquía, el exceso educativo tecnológico viene eclipsando las aspiraciones en la educación de pedagogos y de otros humanistas, de las nuevas generaciones, hijos de esta tierra. Alfredo Molano advierte del potencial humano de inteligencia y sensibilidad humanistas de los librepensadores, en defensa de una democracia integral, cuya calidad humana aún subyace en modesta fortaleza. Cuando se presentan obstáculos o antítesis, no se trata de eliminarlos sino de aprender a preverlos y a comprenderlos, siempre a favor de otros o de uno mismo pero en justicia, honestidad y calma, compromiso ético de cohesión ciudadana y emblema de  civismo.

Sostener tales efectos de armonía en la convivencia ciudadana, requiere diferenciar un sentido de apropiación territorial, asumido por algunas personas inmigrantes urbanos, diferente del sentido de un arraigo ancestral que genere el sentido de pertenencia territorial. Este sentido de pertenencia territorial se identifica con la valoración de la calidad humana del ciudadano villanuevence librepensador, ya que durante las últimas décadas, a esta ciudad han inmigrado muchas familias que también, como sus raizales fundadores, cultivan la ética y los valores humanos sin fanatismos. Valores innatos que aún subsisten y continuarán fortaleciéndose en núcleos aislados, en algunos hogares, en singulares individualidades (hombres y mujeres), y en algunos colectivos minoritarios que conservan una genuina sensibilidad humanista y espiritual.

       "Cultura Llanera, por ejemplo, son las manifestaciones particulares, diferenciables, autónomas, que poseen quienes viven en la región de los llanos y que se diferencian de otros sistemas creados por personas que habitan en otras regiones." (Diana Claudine Flórez Páez. Revista histórico-cultural. Academia de Historia de Paz de Ariporo. Página 53. Año 2023).

Respecto de las actividades artísticas, entre éstas, la creación musical y poemática de la primera y segunda generación villanuevence, aunque ya se hayan abierto espacios a las otras coreografías regionales del resto del país, se observa que toda Colombia continúa bailando joropo en Villanueva: el vibrante galope del equino, el estruendo del barajuste del vacuno, el tronar durante la tormenta eléctrica, conforman un campo bio-geo-magnético que impone el vertiginoso zapateo del joropo. 

     "En la actualidad nos referimos a "música llanera" para evocar la melodía que se compone, se  escribe, se escucha y se toca en las llanuras colombianas y venezolanas ( . . . . ) género que identifica las atractivas tradiciones musicales creadas por amantes de la mujer, el ganado, los caballos, la  danza, la flora, la fauna, el paisaje y el amor y que en forma general se designa  "joropo" ( . . . . )  y más adelante concluye:

 La música llanera . . . .  es la expresión directa del pueblo, refleja las reacciones emocionales e intelectuales, el medio ambiente, las inquietudes, aspiraciones y deseos. (Diana Claudine Flórez Páez. Revista histórico-cultural. Academia de historia de Paz de Ariporo. Páginas 53 y 59. Año 2023). 

Nota: Es relevante la calidad de este análisis histórico desde Paz de Ariporo, sobre la teoría musical relacionada con el joropo, donde la escritora Diana Claudine ha explorando las raíces culturales árabes, españolas  y de la negritud africana, adoptadas en Centro y Suramérica. 

También la población de Villanueva deja entrever diversas potencialidades, latentes bajo el tráfago por la subsistencia, que son fermento de su identidad cultural, en vías de consolidación.  Las plantas ornamentales, medicinales y forestales nativas, sembradas inicialmente  en los  antejardines y solares, transformaron estas sabanas que ahora reverdecen al unísono con la exótica arborización traída por los inmigrantes de lejanas regiones del país, que además han enriquecido el acervo de conocimentos de la cultura tegua, en los usos de plantas medicinales. En sus pobladores hay una gran reserva de bondad, colaboración, paz, iniciativa, deseos de progreso, con audaces iniciativas para ingeniar recursos, cuando se trata de abrirse paso al futuro, al igual que el llanero criollo lo hacía en su anterior escenario silvestre.

 Creación pictórica, musical y expresión poética

La personalidad de Salvador Cantor Marcelo, emblema del librepensamento y de la sensibilidad empática social en Villanueva, está enmarcada por su dotes artísticas innatas,  en las artes pictórico y escultórico. También es evidente que en la segunda década del siglo XXI, en Villanueva ya se ha consolidado la creatividad artística en diversas  expresiones de las primeras generaciones  villanuevences. En esta reseña, dedicada a los orígenes del pueblo, es apropiado mencionar a algunos de los más prolíficos autores, en diversos géneros artísticos.:  Adalía Rincón Parra , Álvaro Rodríguez Forero, Pedro Martín Gama, entre otros.

Álvaro Rodríguez, con su expresión innata  en la danza y en la creación poética, inspiradas en su  terruño, se ha presentado  como embajador cultural de Villanueva en Pereira, Girardot, Neiva, Riohacha, Yopal, con las convocatorias del Ministerio de Cultura.

 ANCESTRO PURO” :  

Una intuición propia de la vena poética de Pedro Martín Gama, cuando estudiaba en el Colegio Ezequiel, a sus 18 años de  edad, (1982), se manifestó inicialmente con la siguiente poesía:

 A  VILLANUEVA 

En medio de la sabana

cual centauro que al galope cabalga

se irguió majestuosa estampa.

Ella fue naciendo como en el horizonte el alba

Se fue vistiendo lenta pero inexorablemente

sobre esta su mullida pampa. 

Fuiste abrigo, consuelo del caminante

Hoy eres un oasis con ímpetu desbordante

Vaga en ti  el espíritu de las batallas triunfales

que hablaron de libertad, paz, y equidad.

Es Villanueva la que hoy eleva mil poemas

-   y siente que su vida quema

cucual flama que encendida ondea, los

cucuatro puntos que al paisaje amena.

EEs Villanueva la que ha querido dedicar una página inmortal


como un pueblo grande y generoso, que 


siempre está deseoso de luchar por su identidad. 


Pedro Martín Gama- 1982

 


 

IV     PERFILES  

PROSA EN VERSO SOBRE ALGUNOS  PERFILES COMUNITARIOS

El impacto significativo de convivencia comunitaria durante las décadas de 1970 y 1980,  han motivado al compilador de las narraciones para plasmar los siguientes versos: 

PAULINA BOHÓRQUEZ GAMA 

Idiosincrasia alborozada de mujer llanera 

impregnada de innata y primorosa vivacidad.

Conductora de ejemplares valores humanistas,

atributos que comparte y  admira en sus congéneres.

Firme defensora de verdades naturales y divinas 

 

BALVINA ROMERO  ÁVILA

Custodia en el cofre de su corazón

el amor por su naciente Villanueva.

Los radiantes días de animada misión

en su entrañable recuerdo siempre reinan

 

IDELFONSO  LÒPEZ 

Transitando caminos de herradura por  tierras de  inmigrantes,

de Boyacá trae la discreta nobleza de serranías cercanas

Invitado por generosas amistades,  llega a la prometedora Casanare.  

En Caracolì, vega fecunda, lo incita un nuevo pueblo. 

Fundadores lo invitan a iniciar ranchos, con  primeros habitantes. 

En sabanas de Villanueva  establece primera estancia urbana,

espacio de  animados encuentros, en ambiente de fiestas domingueras.

 

BERNAVÉ  VERA 

Serenos y amenos recuerdos en su anecdotario. 

Superando  vicisitudes también había triunfado. 

Baquiano en montes y sabanas,

de Aguaclara, en Matasuelta fue su Comisario, 

iniciando también el comercio sobre mulas fleteras. 

Su generosa nobleza, de criollismo llanero, 

impulsa el desarrollo de la naciente Villanueva.

 

JOSÉ DAVID PÉREZ LARA

Personalidad representativa del primigenio carácter  llanero. 

Fiel custodio de ancestrales artes y auténticas costumbres criollas. 

Librepensador con deferente consideración al allegado 

Valiente defensor de la identidad del terruño.

 

RODRIGO RUEDA ARCINIEGAS

Embajador en Villanueva del establecimento moderno.

 Intérprete idóneo en la organización comunitaria.

Con solidario diálogo y acogedora empatía relacional,

construye e impulsa la institucionalidad municipal.

 

SALVADOR CANTOR MARCELO

Quintaesencia de la identidad cultural  de Villanueva.

En  relevantes coloquios oportunos y asertivos,

se enciende en las almas la reconfortante llama

de auténtica dignidad humana: libertad, poder y nobleza.

 

DÚMAR PARADA PARRA

Leal heredero de los méritos en la convivencia comunitaria.

Los atributos llaneros formaron su criterio socio-político.

Bajo el desengaño silencioso por nuestra precaria democracia,

subyace el potencial e inalienable ideal: Libertad.

 

SANTOS ÁVILA FERNÁNDEZ

Testigo silencioso del nacimiento de Villanueva.

Con entusiasta arraigo se traslada a la  incipiente urbe.

Consolida ancestrales amistades, en cercana convivencia.

 

DESCENDENCIA  EN LA FAMILIA RINCÓN PARRA 

Yormary, Adalía

Con su originaria firmeza, aunque recatada y discreta,

irradian la impronta indeleble de valores ancestrales

reviviendo la estética de géneros literarios y musicales.





6   ANEXO 


6.1 Perfil biográfico-social de Campo Elías Forero RomerO

 

Campo Elías Forero en una de sus introducciones narrativas nos aclara:  " Yo no estoy haciendo la historia de la fundación de Villanueva porque no soy historiador, lo que hago es narrar lo que he visto y he hecho por esta ciudad, años antes de su fundación y después durante algunas décadas ".


 CAMPO ELÍAS FORERO INICIA SUS NARRACIONES:

 

 "…… Unos relatos que se pueden escribir sobre lo que yo he vivido en esta región y he presenciado en Matasuelta y en el hato La Libertad desde 1949, son relatos que pertenecen a saber también cómo se organizó la fundación de esta ciudad de Villanueva. Entonces yo tengo que nombrar a las familias y personas con las que más he convivido por muchos años y decir algo sobre la fauna y flora, porque no puedo evitar una mención honorífica de mi profundo aprecio a la Naturaleza Virgen de Casanare que está desapareciendo. Estas narraciones se iniciaron en cuadernos de apuntes desde 1987, luego a finales de 2009 se ampliaron y publicaron en fotocopias a principios del 2010 y, ahora en 2011, han quedado incluidas. 

"Durante la persecución político-religiosa contra los liberales, entonces yo era un muchacho. Llegamos aquí a la vereda de Matasuelta (corregimiento de Aguaclara) y con la generosidad de las familias del entorno, y por la compañía con sus hijos jóvenes también, empecé a asimilar las costumbres del llano en los fundos vecinos de mi padre y en las fundaciones del Hato La Libertad ".

Al sur de Casanare, dentro del territorio de Aguaclara y lindando con el de Barranca de Upía (Meta), se demarcaba la vereda de Matasuelta incluyendo al oriente el Hato La Libertad y al occidente la Mesa de San Pedro. Desde 1940 Campo Elías Forero Forero (padre del narrador) solía cabalgar durante 2 días desde la desembocadura del Rio Guavio sobre el Upía hasta Matasuelta estableciendo amistades con algunas familias dispersas en aquellas extensas sabanas. Allí se denominaba "hato" a una extensión considerable de hectáreas de pastoreo administrada mediante "fundaciones", en la industria ganadera criolla. Se denominaba "Fundación" al área de la vivienda donde el hato provee alimento, posada, medicinas, corrales y donde también se cultiva el "conuco". Por otra parte, se denominaba "fundo" a un terreno de menor extensión que una fundación, donde se albergaba una familia. En 1949 la familia Forero se desplazó forzosamente hasta Matasuelta y organizó su fundo en afinidad con una cultura de convergencia tegua-llanera, con valores de honestidad, librepiensamento, servicio desinteresado, respeto a la palabra comprometida, una libertad enmarcada en cordura y respeto a los derechos del otro, propia de un criterio de  cristianismo primitivo, en un medio geográfico silvestre. Esta organización social fue lo primero que observó aquí el joven Campo Elías Forero (junior, futuro narrador ), asombrándose además ante las abundantísimas fauna y flora  nativas.

Campo Elías Forero Romero, había nacido en la provincia de Campohermoso, Boyacá, el 30 de agosto de 1934, y a los 21 años fue cedulado con el No. 489310 en Villavicencio. Antes de 1949 el adolescente Campos había estudiado en la escuela de los gringos protestantes en El Secreto, hasta tercero de primaria. Se vinculó con las faenas del llano criollo desde sus quince años de edad y en pocos años llegó a ser caporal y encargado administrador de fundos y fundaciones; disfrutó con aquellos colonos de Matasuelta de los beneficios vitales de una garantizada eutrofia, basada en su agricultura, caza y pesca. Pero durante tres años de guerra interpartidista (1950-1953), su familia junto con otras, se refugiaron en sectores selváticos (denominados Mata de Monte), haciendo recorridos azarosos, trasladando sus campamentos en clandestinidad. Además, el joven Campo Elías  también prestó arriesgados aportes estratégicos a la resistencia liberal armada, como mensajero clandestino entre diferentes grupos armados.  

El Hato La Libertad, en 1948 y 1949, estuvo administrado por don Luis María Pérez, padre del también narrador José David Pérez Lara; luego, durante la violencia, lo administró clandestinamente don Bernardo Doncel. Este hato, donde también trabajó como Caporal Campo Elías Forero, estaba constituido por cuatro fundaciones, era una extensa propiedad titulada bajo escritura por el Estado que desde décadas anteriores  proveía trabajo a los colonos vecinos. En cambio los fundos, considerados como tierras baldías, eran territorios en usufructo.

En 1962 Campo Elías Forero (junior), ya cumplía 28 años de edad. Pese a las dificultades de encontrar libros y prensa escrita en estos lugares de Colombia, Campo Elías fue un afortunado lector y escucha de lecturas, que estimularon su sentido analítico y crítico, porque la familia Forero, los padres con cuatro hijas y tres hijos, habían traído dentro de las cargas a lomo de mula, libros clásicos y otras obras de resaltada importancia cualitativa. ES MUY SIGNIFICATIVO QUE EN EL ACARREO DE LOS ELEMENTOS MAS INDISPENSABLES DURANTE EL DESPLAZAMENTO FORZADO (1949), ESTA FAMILIA HAYA PRIORIZADO CONSERVAR SUS LIBROS, lo cual contribuyó también a que Campo Elías Forero junior haya mantenido viva una elocuente expresión oral, con autenticidad y orden, durante cuatro décadas.

Años después de 1953 Campo Elías se vinculó con la familia Lara Aldana de Matasuelta por su unión conyugal con doña Blanca. Fernando Lara,  Gloria, Dumar y Solmar Forero Lara, son sus hijos que crecieron en esta unión familiar. Campo Elías fue uno de los primeros concejales de Sabanalarga antes de erigirse Villanueva en municipio. Fue el fiscal de la primera Junta Comunitaria que el personero de San Luis, Publio Forero, instituyó en el momento de fundar Villanueva demarcando la primera plaza y las primeras manzanas urbanas en febrero de 1963. También fue el fiscal de la primera junta comunitaria pro-colegio en 1976. Elocuente narrador de temas criollos llaneros. Perito en terrenos y linderos, fue solicitado muchas veces en este servicio público siendo Villanueva Corregimiento y Alcaldía, también fue asesor y perito en la última revisión (2009) de los linderos entre Sabanalarga y Villanueva. 

En la década del 70 rehusó ser Inspector y años después retiró su postulación como candidato al Concejo Municipal. Desde las décadas 70, 80 y 90, su época de oro, fue ampliamente reconocido por su honorabilidad, su respeto a la palabra y sus caracterizadas opiniones en politología nacional y regional. Aunque ha sido reconocido durante las primeras décadas de Villanueva como persona destacada en el contexto social y político, ahora se siente aislado del tráfago de la globalización tecnocrática. 

Actualmente (2011 ) cumple 76 años de edad, se siente un poco aislado públicamente. Él mismo anota: " Yo era el anfitrión del pueblo, les participaba a los visitantes mis atenciones y mis narraciones. En los eventos sociales comunitarios y de los visitantes ilustres, les preparaba las mamonas (menú criollo con ternera asada ), hasta 1980 más o menos. Ahora ya se olvidaron de este viejo ". En sus narraciones se omitió un acervo de cultura social y ecológica que aquí no se alcanza a relatar debido a una actitud discreta del narrador. Hay valores que permanecen ocultos por su hermetismo ante el avance tecnológico, la extinción del paisaje nativo y el desmedro de los valores éticos.

 Durante los primeros años desde la fundación del pueblo, Campo Elías Forero narraba eventos y episodios de sus vivencias durante los 3 años de la guerrilla del llano, lo que él vio, supo de viva voz y lo que él mismo vivió con otros jóvenes que se ocultaban con sus familias entre la naturaleza virgen de la mata de monte. Varios años después de 1962, él hizo un viraje en el enfoque de sus narraciones y desde entonces narraba los  sucesos y eventos sobre la fundación de Villanueva. Su primo, el médico empírico Antonio Forero Romero viajó a Tunja varias veces entre 1962 y 1965, primero gestionando la fundación de Villanueva ante el médico alópata Gustavo Romero Hernández, entonces gobernador de Boyacá, y finalmente (1965), solicitando el nombramiento del primer inspector. En Tunja,   Antonio Forero (primo de Campo Elías) posaba en la casa paterna del compilador de estas narraciones. Por invitación suya este compilador llegó a conocer el pueblo recién fundado, desde 1969 cuando pudo cumplirle la visita prometida, llegando a Villanueva luego de dos jornadas a pie desde El Secreto, pernoctando en Aguaclara, y durante los tres meses de permanencia en esta primera visita se relacionó fraternalmente, tanto con la familia Forero como con los habitantes de algunos fundos cercanos y los habitantes de las primeras casas del  pueblo, construidas en bahareque con cubierta de palma.

En la fundación de Villanueva LA FAMILIA FORERO ROMERO desempeñó un especial protagonismo incluida la influencia de la oportuna coyuntura con el gobernador de Boyacá. Antonio Forero, fue el alma gestora del pueblo; Publio, su hermano, hizo los trazos urbanos de por lo menos las primeras 30 manzanas y Campo Elías, primo de los dos anteriores, no solamente ha sido el narrador de buena parte de la tradición oral, sino además, un fuerte colaborador con el desarrollo de su pueblo durante las primeras décadas. Las narraciones fueron anotadas en cuadernos del compilador, desde 1987, quien les interpoló los mecanismos ortográficos. 

 

En el círculo social de las amistades más antiguas y cercanas a Campo Elías Forero se escuchaban anécdotas vivaces, con temas educativo-formativos, a veces prodigiosos, que fluían en el lenguaje criollo propio de coloquios regocijados y que son testimonios directos del proceso social entre la vereda de Matasuelta y la Inspección de Villanueva. Paulina Bohórquez, José David Pérez Lara, Bernabé Vera, Santos Ávila, Salvador Cantor, Dumar Parada Parra, Alexader Martínez, Álvaro Rodríguez, Efraín Reyes Parra y varios otros coterráneos, también mantenían vivas las reminiscencias de este proceso transicional Matasuelta-Villanueva. Campo Elías es a veces pesimista al no creer que a las altas jerarquías académicas y de otras instituciones les interesaría llenar el vacío de las ciencias sociales aplicadas al análisis de la fundación de este pueblo que ha permanecido sin historia sociocultural durante más de cuatro décadas. 

A continuación se anexan tres de sus manifestaciones de auto referencia: 


1 .- LAS CUATRO USURPACIONES AL TERRITORIO

“ … Voy a mencionar ahora referente a Villanueva cuatro casos que pertenecen a una serie de intenciones de apropiarse de los terrenos que el Gobierno de Boyacá ya nos había autorizado para fundar el pueblo. En estos cuatro casos yo intervine en la defensa de este patrimonio público.

PRIMER CASO. ― … A principios de 1964 estábamos construyendo la séptima casa, la de don Julio Pascual Daza, y de pronto vemos que aparecen allí a lo lejos en la sabana dos personajes que se pasean muy despacio y hacen  paradas de cuando en vez pero que traen dirección hacia donde estábamos nosotros. Me anticipo a averiguar y voy hacia ellos llevándome la sorpresa de que uno de ellos es un amigo, Olmedo Parra, topógrafo. El padre de Olmedo, Samuel Parra, había sido uno de los fundadores de Monterrey y de la reconstrucción de San Agustín, este sitio anteriormente llamado “Por Si acaso”. Olmedo traía un teodolito y lo acompañaba su ayudante o cadenero. Después de que nos alegramos por nuestro encuentro le pregunté “bueno y qué hace, qué misión lo trae por estas tierras”, entonces me dice “yo trabajo para el ingeniero Gaitán porque él se comprometió a medir estas sabanas por cuenta de don Campo Elías Rubiano”, me contestó mi amigo. Entonces yo le respondí: “aquí hay una equivocación”. Mientras tanto llegamos al sitio central del poblado que se estaba formando, y al enterarse del asunto algunas personas que ya habían recibido lotes y los que ya vivían en las primeras casas construidas, se desanimaron y quisieron hacer planes de irse del todo porque disque les iban a cobrar el valor del predio construido o del lote cedido. Yo los animaba y les dije :“mañana a esta hora ya estoy en Aguaclara” y al otro día monté en mi cabalgadura y llegué a donde el Inspector el señor Carranza quien me dijo muy gentilmente “”no don Campitos, ese señor Rubiano no puede hacer eso sin que pase primero por aquí que soy la primera autoridad de Aguaclara” . Yo les traje el dato a Villanueva que tenía entonces siete ranchitos hasta ahora, aunque ya se habían adjudicado otros lotes en las manzanas aledañas y les dije :”no hay peligro, porque esa medición no pasa” Y pudimos disfrutar de la amistad con Olmedo Parra y su acompañante en esos días … ¨

SEGUNDO CASO. “ … Años después, estando como Inspector de Policía el señor Saúl Delgado, una mañana aparece instalada (porque la tarde anterior no estaba) una cerca de alambre de pùa de segunda ( ya usado) como de un kilómetro de longitud y paralela al camino que conducía a Aguaclara (todavía no había carretera). Esta cerca había sido parada de noche con palos de “topaprimero” (troncos no bien cortados y de diferentes calibres) con distancia de 6metros entre cada palo. Inmediatamente hacemos saber al Inspector don Saúl y él se traslada a Sabanalarga (porque ya no dependíamos de San Luis) y allí el señor Alcalde le autoriza que recoja tanto el alambre como los postes. Con este alambre se pretendía invadir predios del Colegio Ezequiel. Cuando llegó aquí don Saúl con esa autorización, casi toda la comunidad colaboró, incluyéndose el padre Gutiérrez, quien ya celebraba misa en la escuela-capilla, donde años después se construyó la actual iglesia central. Nadie apareció públicamente ni en privado a reclamar ese alambre ni los palos. Entonces, días después solicitamos a don Saúl que fuera nuevamente a Sabanalarga y solicitara peritos con el fin de deslindar el área que le habíamos cedido al colegio lo cual se hizo efectivo, y entonces se amojonaron debidamente los linderos con el fin de evitar nuevas invasiones . . . . “.

TERCER CASO. ―”…. Cuando hubo un cambio de rector del Colegio Ezequiel y se posesionó el licenciado Gil Roberto Ardila, él vino a mi casa que estaba ubicada frente a la entrada del colegio y me dice que necesita madera porque va a construir un kiosco para el colegio y que él no conoce las clases de madera fina. Yo le contesto que claro, que hay muchísima. Nos internamos en la mata del colegio y andando por el monte encontramos una franja de trocha ancha. Le pregunto yo que quién está haciendo eso y él contesta que desconoce quién sea y entonces lo prevengo diciéndole que hay que tener cuidado pues podría ser una invasión. Entonces el rector viene a la Inspección, solicita una inspección ocular y que se aclare quién es el que está haciendo eso. Ya de nuevo en el lugar de los hechos aparece el señor José María Solano y nos dice que él fue quien dirigió dicha trocha, utilizando una estaca al pie de un moriche grande como referencia ( nos mostró el moriche) y que trazaron la pica ( o sendero) recta autorizada por el mismo inspector Humberto Bohórquez a solicitud de la señorita Anita Rubiano hija de Campo Elías, anteriormente nombrado, y asesorada por el abogado Libardo Botero, le iban a hacer entrega de ese terreno a Argemiro Figueredo en un documento de venta. Entonces la comunidad defensora de los terrenos del colegio buscamos los mojones que ya había dejado la Alcaldía de Sabanalarga y medimos en presencia del Inspector y nos dio la suma de 14 hectáreas lo que le iban a invadir o quitar al Colegio. Los estudiantes y parte de la comunidad protestaron contra el abogado Botero y este señor abandonó Villanueva poco después. . . .”

CUARTO CASO.” …. Años después, siendo ya Alcaldía nuestra administración, tuve una sorpresa que recibí personalmente y es cuando me manda notificar el señor Alcalde Dr. Hernando Salgado. Yo me hago presente y él está en el despacho con los doctores Rodríguez (Inspector Mpal.) y Quintana (Personero Mpal.), y me saluda no muy de buena manera. Me dice el señor Alcalde: ¿”Cómo es posible que ustedes van a fundar un pueblo en terrenos ajenos?”. Cuando le pido la razón de decirme eso, el señor Alcalde me dice: “ Mire allí, en la casa de Idelfonso López está un pool de abogados que me están revolucionando el pueblo llamando a los ciudadanos para hacerles escritura pública, pues estos abogados son apoderados otra vez de Campo Elías Rubiano y si no, fíjese aquí en mi escritorio el papeleo que me trajeron”. Y empiezo yo a leer semejante adefesio que ellos no habían leído creyéndole a los del pool. Examinamos los datos falsos y la documentación falsa que yo les leí cuidadosamente y entonces el doctor Rodríguez, Inspector Municipal, le dice al Alcalde :” Con su permiso voy a notificar a este pool de abogados que se vayan o les echo la policía”. Y con esta lectura con la que le investigué al señor Alcalde, le dio poder al doctor Adolfo Triana para que a nombre del municipio comprobara y pronunciara la ineficacia de los negocios del señor Rubiano … ¨.

“ … EL REMATE de los intentos fallidos de Campo Elías Rubiano es cuando demanda al Departamento de Casanare. Esta vez me enteré (porque yo no estaba allí) de que cuando vino el abogado del Departamento y le preguntó a Campo E. Rubiano qué era lo que solicitaba, Rubiano le contestó al abogado: “ todo esto”, mostrándole el pueblo. Entonces el abogado dizque dice: “Muéstreme escrituras, documentos y mojones, y por qué viene a reclamar cuando esto ya es municipio? “.     


3.- ALGUNOS REFERENTES SOBRE SU PRIMO ANTONIO FORERO ROMERO

ANTONIO FORERO Y LA FUNDACION DEL PUEBLO.

 “…Antonio Forero Romero, primo hermano mío, fue una persona clave en la fundación de Villanueva. El era médico naturista y –después de la guerra- fue farmaceuta también cuando tuvo una droguería en Aguaclara. Luego se vino a vivir con nosotros en casa de mi padre por varios años y también en un fundito de ermitaño, hasta que se independizó en su lote urbano. Además de yerbas curaba con inyecciones de los laboratorios Bayer. Antonio conocía las enfermedades del llano y con su medicina recorría fundos y fundaciones prestando su servicio eficaz entre 1953 y 1980, no solamente en la Mesa de San Pedro y el Hato La Libertad, pues también pasaba el río Túa hasta fundaciones de Tauramena y Monterrey. Antonio sabía sus secretos de mezclar varias ampolletas de la Bayer, además de las yerbas curativas. A nadie le dejó sus secretos de cuáles ampolletas mezclaba. Por destino Antonio era la persona más indicada en gestionar el memorial escrito para la fundación de Villanueva, tanto aquí en el territorio como allá en Tunja, por su intervención como médico entre tantos ires y venires, de fundo en fundo, Antonio nos facilitó ponernos de acuerdo por medio de razones que él comunicaba sobre la intención de fundar el pueblo. Yo también aprovechaba las reuniones más numerosas que eran las de los vaqueros en las fundaciones del Hato La Libertad que entonces administraba Bernardo Doncel y allí procurábamos despertarle el interés a los vaqueros sobre la necesidad que teníamos, de que aquí se iría a fundar un pueblo porque necesitábamos escuela. Fue entre 1960 y 1961 cuando Antonio llevando sus inyecciones, Bernardo Doncel con su esposa Luisa Nieto, otras personas, y yo en mis desplazamientos como vaquero, íbamos insistiendo con paciencia y constancia en que la gente se decidiera a firmar la solicitud destinada a Tunja, de fundar una Inspección de Policía en Matasuelta. Entonces Antonio y yo todavía nos poníamos de acuerdo muy bien porque a ambos nos interesaba esta gestión común y, con el apoyo de otras personas, necesitábamos proteger el baldío destinado al futuro pueblo. A algunos nos interesaba fundar una escuela y a Antonio le interesaba tener su propio lote. Mire que es hasta ahora (2011) que tengo 76 años de edad que se me viene al pensamiento algo como una suposición o imaginación que quizás existe un destino en todo y por eso fue desde 1958 que se destinó que gente de toda Colombia se viniera a vivir a Matasuelta, pues fue porque se había creado el Frente Nacional, y en 1962 teníamos Gobernador Liberal en Boyacá, fue por eso que nos animamos a solicitar este baldío, aunque algunos todavía desconfiaban de un presidente conservador, el doctor Guillermo León Valencia…”. 

“… Desde mediados de 1961 Antonio portaba el borrador del memorial y duró meses así leyéndoselo a las personas en cada viaje en que atendía a los enfermos. Las distancias que tenía que recorrer Antonio a caballo o en mula, con su memorial en manuscrito envuelto en un plástico dentro de su carriel de paisa donde cargaba las ampolletas y las jeringas, eran distancias considerables.  Partiendo aquí de la casa de Matasuelta, teníamos por ejemplo: hasta Santa Helena 8 o 9 horas; al Secreto 7 horas; a Guayabal y Los Gemelos (hoy Fical-Buenos Aires Alto) se gastaban de 4 a 6 horas; a Puerto Miriam de 6 a 7 horas, dependiendo de la época del año. Los otros fundos, de los Laras y Moras eran más cercanos a la casa de mi padre. Pero no todas las personas ceduladas querían firmar a pesar de que ya estaban bien informadas del contenido del memorial. Unas no firmaban porque todavía podían sentir cierto temor al hacerle una petición al gobierno de arriba; otras personas no firmaban porque ya habían sido influenciadas en que no era necesario hacer un pueblo con escuela, porque querían usufructuar el terreno baldío y otros pensaban que al firmar, el gobierno se iba a venir a expropiarnos de nuestros derechos de usufructo de estos baldíos. Pero cuando por fin, como en agosto del 62, creímos que ya estaba lista la gente, los que ya se habían decidido a firmar, entonces de repente mandamos razones a todas partes con los vaqueros y nosotros también personalmente dábamos la misma razón que como ya conocían el memorial ahora les tocaba firmarlo porque Antonio se iba camino a Aguaclara a mandarlo pasar a máquina, y así fue que se pasó a unas hojas de papel sellado en uso en esas décadas, y durante dos meses recogió las firmas y luego, en octubre, llevó el documento a Tunja…“. 

Los surales de Antonio:

…Él se casó siendo joven pero su matrimonio se rompió a los pocos años y tampoco hubo descendencia. Además de las visitas como médico, él también hacía algunas visitas familiares y a algunas amistades, pero había que llevarle la idea en sus ideologías; quiero decir que Antonio era fanático si esta palabra quiere decir, por ejemplo, que él se enfurecía si no le creían todo lo que él decía o lo que él creía en asuntos de esoterismo o de política. Él no quería hacer el mal a nadie pero no podía admitir que otros le dijeran que estaba equivocado en sus ideas. Decía que todos los godos y todos los curas eran iguales refiriéndose a la persecución político-religiosa.  Antonio sufrió muchas decepciones por su fanatismo, sin embargo, varias veces cambió de grupo esotérico-religioso. Yo siempre respeto a tantos predicadores desde protestantes y católicos hasta aquellos otros, pero a mí nunca me pareció necesario que tenía uno que permanecer en algún grupo religioso pues a nadie se le olvida que existe un Dios Supremo y que debemos portarnos justamente, pues es algo que nos pertenece como criaturas. Pasando los años, esta independencia en mis ideas fue uno de los motivos de discordia con Antonio. Él pretendía imponer criterios esotéricos que también respeto, pero no comparto completamente. Con él nos llevamos bien sin discordias hasta finales de la década del 60…”.

“… A modo de anécdota voy a referir otras desilusiones que él sufrió cuando se le cortaron bruscamente sus preferencias amistosas con las mascotas más bellas que él tuvo. Al armisticio de Rojas Pinilla, Antonio le creyó sin mayores dudas, y también cuando se formó el Frente Nacional con el mandato de Alberto Lleras Camargo, pero Antonio no creía en Guillermo León Valencia, desconfiaba de este nuevo presidente. “Esos godos son todos lo mismo“, decía. Se había comprado un fundito a orillas del Tua donde construyó un refugio, durante los meses en que ya llevaba adelantado el memorial para fundar Villanueva. Por esa época Antonio no comía carne, fue vegetariano durante varios años y por allí construyó un ranchito entre un sural, donde el río Tua hacía un recodo al pie de un barranco alto, y el agua formaba un pozo grande, bonito. Antonio había sembrado plátano, yuca, caña en pequeña escala. Le gustaba divertirse con los centenares de peces, cachama, yamú, sardinata, bocachico, variedades de bagres que se amontonaban y le aleteaban recibiéndole comida. El no pescaba y estos animalitos lo querían mucho porque les picaba yuca y plátano. También tenía otros acompañantes en tierra : picures, tinajos y aves que también le recibían comida, y hasta los chigüiros venían a comerse la caña de azúcar, entonces Antonio los espantaba asustándolos. A dos o tres horas de a caballo desde Matasuelta a mí me tocaba ir a visitarlo de vez en cuando para ver cómo estaba o para llevarle las razones de que lo esperaban con sus inyecciones para el paludismo que era una enfermedad curable, porque cuando la viruela se presentó fue gravísimo.Tampoco había dengue todavía…“.

“… Pasando el tiempo, animado por tener gobernador liberal en Boyacá, (el doctor Gustavo Romero Hernández),cuando por fin llevó el memorial a Tunja, trajo de regreso una remesa de sus inyecciones de marca Bayer, pero él quería seguir viviendo solo allá en el sural. Entonces le llegaron las desilusiones: primero, a un fulano que bajaba por el río cuando Antonio no estaba, se le arremolinaron amistosamente todos los peces y este personaje le hizo una matazón terrible hasta donde más pudo con detonantes. Pocos días después, a Antonio le llegó al rancho una perrita sarnosa, enflaquecida, enferma y Antonio le dio comidita y este animal se quedó en la casa con él. Pero la felicidad de este animalito fue corretiar a cuanto animal se acercaba al rancho y le ahuyentó a sus mascotas de tierra, incluso a Antonio le tocó matar cachicamos y lapas que la perrita encuevó, para quitarse la ladrizón de encima. Un día me llegó a la casa en Matasuelta con bastante carne de cachicamo asada y salada, y también trajo la perrita y me la regaló. Este animalito aquí me sirvió de mucho en la cacería de cachicamos y lapas. La otra desilusión de Antonio que terminó por sacarlo de esa soledad fue que una vez que llegó a su rancho en el sural, se percató de que le habían robado sus libros y su barbera. Desde entonces dejó de afeitarse y durante varias semanas salió a donde los vecinos y hasta aquí vino, protestando y decía que ese robo iba a ser castigado por el destino. Pero después, cuando un día regresaba al rancho encontró un costal nuevo, de fique, en el que estaban sus libros y su barbera. Pero él no se volvió a afeitar más. Poco después tuvo que viajar otra vez a Tunja a traer copia de la Ordenanza aprobada donde había un artículo que autorizaba la fundación esperada por nosotros. Allí en Tunja, Antonio nos decía, posaba en casa de la señora Edelmira Ávila de Barrera, Jefe de Archivo de la Asamblea Departamental y nos decía que compraba sus ampolletas de la Bayer en la Droguería Mundial …“.

 


2 .- CITACIÓN AL CONCEJO MUNICIPAL

“El 12 de mayo de 2010 fui convocado al Concejo Municipal donde estaba reunida  toda la corporación de los once miembros con el señor Alcalde Municipal, Ing. Josué Alexander Bohórquez Peña. Primero hablaron, el señor Presidente del Concejo, Ing. Arturo Camargo, hijo de uno de los primeros profesores del colegio. Luego hablaron dos concejales Danilo Romero y Dúmar Parada, hijos de dos familias de antiguos pobladores de esta región. Luego las palabras del señor Alcalde, Josué Alexander Bohórquez Peña. Todos ellos se refirieron a mi contribución con Villanueva desde su fundación. Luego quisieron escuchar mis palabras sobre este tema, aunque algunos de ellos, incluido el señor Alcalde, ya conocían el texto de mis narraciones que un mes antes habíamos distribuido en fotocopias. 

 

Allí en el Concejo Municipal, estuve acompañado de mi hija Gloria, de mis sobrinos Alexander Martínez y Jorge Medina y de Alejandro Barrera. En esta reunión oyeron de viva voz mis relatos sobre las ideas principales y los motivos por los que yo había hecho escribir mis narraciones, por la cantidad de cosas de Villanueva que se habían dicho equivocadamente. Les expliqué con todo respeto durante 45 minutos algunos puntos de los tantos que tengo anotados en estas narraciones y les dije:  “Cualquier cosa que se me haya olvidado decirles ahora, ahí tienen el libro de narraciones. Cuéntenme, como he venido insistiendo desde hace varios años, “dónde creen que me equivoqué, díganme antes de que fallezca“, pero lo más extraño del caso, ya lo expliqué, es que meses después quisieron insistir en que Villanueva fue fundada desde julio de 1963 ”.  (Campo  Elías Forero).

Un mes y medio antes de su fallecimento, Campo Elías, con 78 años de edad, se pronunció en dos eventos sobre la fundación de Villanueva: Primero, en un reto a la reconstrucción y ejercitamento de su memoria, estando el compliador en Bucaramanga,   él lo convocó una vez más para dictarle las  reminiscencias de un especial recorrido:  en ocho páginas  nutridas allí él evoca el paisaje natural y las jornadas ganaderas cuando él era un joven entre lo 20 y los 30 años. 

Antes de iniciar estos sus últimos relatos, le manifestó al compilador: “Un año me demoré ordenando con cuidado en mi memoria lo que ahora le voy a dictar “.  Por motivo del diseño de esta obra no incluí aquí este último texto quedó titulado “Villanueva 50 años, del camino ganadero a la malla vial “. Segundo evento, en estos días también, arribó a esta ciudad la historiadora Pilar Rey, en ejecución del programa del Ministerio de Cultura :  “ Memoria local e historia reciente - Lectura de Territorio “.  En dos o tres entrevistas, desde septiembre 27 de 2012, le grabó sus relatos en la casa de mismo Campo Elías. 

Transcurre su sepelio el dos de noviembre de 2012 en un ambiente familiar y de amistades de la Villanueva de los años 1970 y 1980 mayormente. Pocos días después en un diálogo, Faber  Castañeda Triana,  Director Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo del Upía,  nos  hace esta observación de detalle :  “En el transcurso de dos semanas al finalizar octubre, fallecieron cuatro personalidades vinculadas ancestralmente con Villanueva: Bertha Peña de Bohórquez, Mariano Montenegro, Jesús Antonio Roldán Amaya y Campo Elías Forero“ . Cabe agregar que un quinto personaje, destacado también, nos deja un vacío en estas fechas, Ángel Amézquita, historiador de Orocué.


6.2 Otras contribuciones: Anécdotas y más testimonios 

CONTRIBUCIONES ANOTADAS EN LA QUINTA  PARTE:“Huellas en los albores de Villanueva” (http://villanueva-casanare1962.blogspot.com


JULIO EDUARDO SANABRIA SANABRIA .- “Cuando se estaba construyendo la vía alterna al llano, en 1975-76, yo había participado como oficial de construcción en el puente de El Secreto, luego pasamos a construir el puente de Barranca de Upía, pero cuando hubo una escasez de cemento en el país yo me regresé a Bogotá. En el barrio Tunjuelito yo entré en contacto con la esposa de Luis Torres y este caballero me contrató como constructor y trajimos  en una volqueta 20 láminas de teja, ladrillo tolete y un ariete. Yo instalé el primer ariete de Villanueva para surtir de agua la casa de Luis Torres, luego le construí su casa y continué con otras, todas en ladrillo prensado, como la casa de Julio Tolosa, de Pablo Malaber, la de Rosa Forero y otras viviendas.  Además, quiero anotar que cuando ya dependíamos de Sabanalarga, como cabecera municipal, Publio Forero fue nombrado Presidente de la Junta de Mejoras y Ornatos de Villanueva. En otro tema, en 1982 conformamos un Movimiento Cívico con Ricardo Villamarín, Octavio Álvarez, Melchor Ochoa, y otros amigos, con el cual quisimos darle un enfoque diferente a la política tradicional, es decir romper con algunos esquemas que no eran funcionales en la política local  "


ALIANZAS BIPARTIDISTAS:

AUGUSTO  ROMERO FARRERA: "  Sobre el tema del bipartidismo, yo escuchaba que desde la época de mis abuelos, cuando ellos colonizaron unas vegas que llamaron - Los Arrayanes -  donde se inició la fundación de San Luis de Gaceno, por allá en el año 1912, mi abuelo hablaba de unas guerras entre partidistas liberales y conservadores, pero que durante los períodos de paz había familias que se olvidaban de estos conflictos políticos y se unían en matrimonios, libres de la influencia política. En nuestro caso, mi familia, por tradición conservadora, ha estado vinculada con la familia Forero, por tradición liberal, desde hace mucho tiempo, pasando por territorios de Campohermoso, luego por Los Cedros y después en Los Arrayanes ( hoy San Luis), estas dos familias han venido unidas por diversos lazos matrimoniales a pesar de las contiendas políticas. Fundador de san Luis Dustano mi padre*. 

*  Don Dustano Romero, principal promotor de la fundación de San Luis de Gaceno, hermano de doña Celinia Romero de Forero, madre del narrador Campo Elías.


HILDA AURORA RAMOS DE ROMERO :  "  Publio y Antonio Forero quedaron huérfanos, una tía de ellos, Evangelina Roa, esposa de Dustano Romero, los mandó traer desde Campohermoso hasta Los Arrayanes, el caserío que dio origen a San Luis de Gaceno, y allí los acabaron de criar. Su hermana Raquel Forero permaneció en Campohermoso y se casó con José del Carmen Bermúdez. Así que en Los Arrayanes, una pareja de tíos conservadores cuidaron a dos sobrinos que serían liberales cuando adultos. Publio y Antonjo siempre fueron liberales. Durante la violencia entre los partidos, Antonio se desplazó con los liberales, pero Publio se quedó con nosotros y tuvimos que protegerlo mucho porque sabían que era liberal " . 


SENTIDO COMUNITARIO EN VILLANUEVA :

NARRACIÓN DE PAULINA  BOHÓRQUEZ  GAMA : " Yo tenía doce años de edad cuando conocí a don Antonio Forero. Resulta que la finca de mi padre, Humberto Arístides Bohórquez Bacca, tenía varios vecinos como fueron Teódulo Montejo, Saúl Aldana, Alfredo Gaitán, Trino Medina, y don Antonio Forero. El río Tua, en una parte de su trayecto, era lindero natural entre la finquita de don Antonio y la de mi padre. Don Antonio prestaba servicios como único médico de la región, y desde luego que era amigo y vecino de nosotros. Por eso a veces lo invitábamos, íbamos con la canoa y lo traíamos a nuestra casa, sobre todo cuando mi padre molía caña porque a don Antonio le encantaba tomar el guarapo – zumo crudo- de caña recién salido del trapiche. 

Realmente el espíritu de participación y trabajo en equipo es una de las principales constantes en la evolución social de Villanueva, desde sus inicios. La fundación del primer colegio es uno de estos ejemplos del entusiasmo e iniciativas comunitarias. Paulina Bohórquez nos hace una exposición muy explícita que está complementada con los relatos de Campo Elías Forero. 


MISAEL ANTONIO NIÑO HERNÀNDEZ .- " Mi padre, Misael, fue un  raizal de esta región. Yo recuerdo que en el centro de la plaza principal - hoy Parque Fundadores-  había una caseta donde se alternaban varios eventos : salón comunitario, capilla para la  misa, escuela de educación primaria”.


 LA CAMISA QUITADA - RIÑAS A MANO LIMPIA :

BALVINA ROMERO ÁVILA  " Desde mis doce años de edad, cuando se inició este pueblo, me formé dentro de la cultura llanera, y uno de sus detalles buenos es el modo como se resolvían los disgustos o peleas que se formaban en los parrandos. Los dos varones que se desafiaban a la pelea, lo primero que hacían era despojarse de sus armas. Se quitaban el cinto con sus revólveres o pistolas, también  la munición  y el cuchillo; dejaban sus armas a buen recaudo entre los asistentes a la fiesta, salían a un campo despejado, se quitaban la camisa y a puño limpio se daban golpes hasta quedar cansados. Sin importar cómo quedaran, sangrando la nariz o magullados en la cara, luego se abrazaban o al al menos se hablaban amigablemente dos o tres palabras y seguían tomando y bailando. Todo continuaba como si no hubiera pasado nada. ( Balvina Romero Ávila. Villanueva 2014 )

 

ORÍGENES DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL 

John Jairo Tirado CorreaSu vinculación con Villanueva se inicia en 1990. En el 95, cuando el alcalde Dr. Elber Olaya Nieto creó la Secretaría Municipal del Medio Ambiente, él fue nombrado en este cargo. Jhon Tirado se ha informado sobre los orígenes del acueducto de Villanueva, y a continuación se anota un extracto o cita de un párrafo de su texto El Caño los Arietes:

       “ El Caño los Arietes toma este nombre porque allí la comunidad de Villanueva, en la década del 70, construyó un curioso acueducto, único en el mundo por su originalidad: funcionó con base en la instalación de más de un centenar de arietes que, mediante igual número de mangueras, surtía de agua para consumo humano a las viviendas del casco urbano del naciente asentamiento. Los arietes fueron retirados en su totalidad en el año 1986. 

Ahora, (2005), Villanueva cuenta con un acueducto tradicional y, en homenaje a esta historia, se conserva la represa, para disfrute de grandes y chicos, en medio de bosques nativos, senderos de piedra“. (Villanueva  2012  -  (John Jairo Tirado Correa).


PRIMEROS MÉDICOS PÚBLICOS y PUESTO DE SALUD 

ADELA  LÓPEZ  PEREIRA : “En enero de 1979,  por disposición de la Secretaría de Salud de Casanare fui trasladada, en mi condición de Enfermera del Hospital Regional de Yopal, con el fin de iniciar el funcionamiento del Centro de Salud, en el Corregimiento de Villanueva. Aproximadamente en marzo de este año hubo cambio de Corregidor cuando inició este desempeño el señor Ramón Pedraza, nombrado desde Sabanalarga. La casa donde construyeron la actual Alcaldía tenía dos salas y adentro un cuartico que servía de  calabozo donde cabían tres personas de pie. También un pequeño baño adicional. En una sala despachaba el Corregidor y en la otra estaban arrumados los accesorios y el instrumental básicos para el Puesto de Salud. En este espacio tan reducido no fue posible que funcionara el servicio de salud, por lo que tuvimos que trasladarnos, en arriendo, a la vuelta de la esquina, hacia la actual calle 7. El equipo de trabajo lo conformábamos con un médico, una enfermera y otro funcionario encargado del saneamiento ambiental. 


LOS PRIMEROS MEDICOS PARTICULARES

Doctor Jaime Mora Bernal : 

 “Llegué a Villanueva a mediados de 1985, no recuerdo la fecha exacta, pero fue tres días antes de la toma del Palacio de Justicia. En el pueblo de entonces, lo que se podía llamar el primer Puesto de Salud funcionó en una pequeña construcción de vivienda, detrás del lote de la Policía, donde atendía una enfermera. 

También en 1985 ya venía atendiendo consultas el doctor Jaime Torres para los casos del Palmar del Oriente y al público en general, por lo cual supongo que el doctor Torres fue el primer médico del pueblo. Abrimos consultorio con mi hermano Jorge; entonces fuimos los tres primeros médicos particulares en Villanueva. Mi familia paterna es oriunda de Garagoa(Boyacá) y mi primer paciente en Villanueva fue un paisano, Pacho Díaz. ( Jaime Mora Bernal - Villanueva 2012 ).

  

RESERVA DEL PARQUE ECOLÓGICO  " LOS ARIETES " : 

RENÉ ARIAS FORERO en diciembre del año 2000, en su condición de Concejal,  es el ponente de un Acuerdo por el cual se crea este parque como reserva ecológica y turística, formando parte del esquema de Ordenamento Territorial, durante la primera administración del ingeniero Josué Alexander Bohórquez Peña.  

 

LA EMBLEMÁTICA PRIMERA ESCUELA.  

De acuerdo con las narraciones, los colonos que solicitaron autorización para fundar Villanueva, con el entusiasmo de haber visto cumplidos sus propósitos de tener derecho a una escuela pública, en el mes de febrero (1963) en que fue señalada la primera esquina ( actual carrera 14 con calle 8 ) y fue demarcada la plaza ( hoy Parque Fundadores) direccionando así las primeras calles y carreras del futuro pueblo, poco después estos mismos gestores comunitarios construyeron un salón sobre el barranco a la orilla del caño ( Hoy carrera 15 con calle 7 ): Fue una pequeña sala, piso de tierra, paredes de bahareque, cubierta de palma, que les ocupó 15 días construyéndola. 

DORIS  FIGUEREDO,  hija de Argemiro, espontáneamente formó un equipo con algunos niños y adolescentes que deseaban iniciarse en lecto-escritura, y ella se ofreció informal y voluntariamente, con gran entusiasmo, a servir como profesora, actividad que cumplió durante varios meses. Ella misma así lo confirma ( Bogotá 2011)  y lo confirman los testimonios de sus hermanos, también Campo Elías Forero,  Saúl Aldana, Alvaro Rodríguez, Gonzalo Páez. Pero, este salón-escuela emblemático, fue abandonado meses después, cuando llegaron las primeras profesoras de San Luis de Gaceno, Misaelina Vargas y su hermana Nohemí. Ellas no trabajaron en aquella emblemática primera escuelita casi olvidada, pues en los inicios del 64 se construyó otro salón-escuela en el centro de la plaza. Meses después se construyó - en bloque y cemento- la escuela-capilla donde actualmente funciona  el Templo Central Católico, "Nuestra Señora de la Asunción". (ver testimonio de Balvina Romero).


TESTIMONIO DE GONZALO PÁEZ . " Mis padres, Obdulio Páez y María Elvia Juez eran de esta región. Yo recuerdo que en Villanueva, al principio, hubo escuelas paralelas. Ana Delia Buitrago, enseñaba en la segunda escuela cerquita a la casa de Idelfonso, Misaelina y Nohemí Vargas en la casa de Idelfonso. Pero la primera profesora ya había sido la señorita Doris Figueredo, en la primera escuela, en el barranco, ella me enseñó durante un mes.



LA  FUNDACIÓN DE VILLANUEVA:

ALVARO RODRÍGUEZ FORERO, destacado folclorista, expresivo en danza y poesía. Este poeta criollo plasma en su obra los valores y la sensibilidad del llano, le canta a Colombia y al mundo: " Llano, con mi verso te pincelo ".

Álvaro Rodríguez nos relata : " Yo era un muchachito cuando fundaron este pueblo; vivíamos en la casa de mi abuelo, el padre de mi tío Campo Elías, y con mi hermano Libardo le ayudamos a Publio Forero a lidiar un rollo de cabuya y a direccionar y clavar las estacas. Era admirable ver a Publito por entre esta pura sabana, abriendo espacio para templar la cabuya, demarcando las calles.  Recuerdo que la primera profesora fue Doris Figueredo, aunque yo estaba haciendo mi primaria en la escuela de Tauramena. Después, a Idelfonso le ayudaron a  hacer su casa en Villanueva, es decir que Villanueva ya había sido fundada con anterioridad a la construcción de la primera casa." ( Villanueva, domingo 30 de septiembre de 2012 )

DON SANTOS ÁVILA FERNÁNDEZ:

LA VISIÓN DE ANTONIO FORERO, NARRACIÓN:

"A mí me han hecho como tres o cuatro entrevistas sobre la fundación de Villanueva pero como yo vivía por esos lados de La Comarca, a una hora de a caballo, venía cada quince días o cada mes al centro de Matasuelta a visitar amistades o a trabajar, por eso yo no testifiqué detalles de la fundación del pueblo. Nosotros tomamos un lote en el área urbana de este pueblo años después de haberse fundado. Yo no les podía decir a los periodistas sobre esos detalles. Después de agotar los temas que yo les decía sobre esta región, yo les decía a los periodistas,  -¡vayan a donde Campo Elías Forero porque él sí sabe y tiene harta memoria sobre esos hechos -.

" Los de mi familia paterna somos de esta región. Durante la guerra del 49 al 53 nos quedamos aquí, escondidos en las matas de monte. Mi padre tenía una finca en La Comarca, por donde pasaba el camino de San Agustín a Matasuelta. Después del 53 don Antonio Forero tuvo una finquita en el Tua y a veces pasaba por nuestra casa. 


“ Pero lo único que más se me quedó gravado en mi memoria es una visión de don Antonio sobre lo que iba a ser Villanueva, antes de que se fundara este pueblo. Una tarde que don Antonio iba para su finquita del Tua, entró a nuestra casa, lo atendimos y nos tocó ofrecerle posada para que no llegara muy de noche a su casa. Esa noche yo conversé con él y me tuvo como hasta las dos de la mañana porque en su conversación finalmente llegó a decirme cosas muy especiales. Me decía don Antonio :― ¡ Cómo le parece que me contaron que había venido a Matasuelta mi hermano Publio que es Personero de San Luis, y con el fin de conocer el terreno donde vamos a fundar un pueblo que se va a llamar Villanueva, una Inspección de Policía, y me dijeron que él escogió el banco del cañito pa-rriba y ese no es el sitio porque allí van a quedar los colegios. Voy a decirle a Publio cuando vuelva que el sitio del pueblo es al otro lado del cañito, en el banco del caño Aguaclara, porque es más grande‖. 

Entonces yo le decía a don Antonio, - pero si fundan una Inspección, eso es un pueblo pequeñito y no necesita tanto espacio-. Y él me contestaba con energía: ― ¡ No señor ¡ allí se va a formar una ciudad muy grande a donde vendrán a hacer compras desde San Luis, desde Aguaclara y Barranca y de los otros alrededores, y Villanueva tendrá carreteras pavimentadas y vendrán de San Luis a mandar arreglar los carros porque allí estarán los mejores talleres - .

Entonces yo pensaba pa-mis adentros – este hombre está chiflado—y yo trataba de contradecirlo y le decía – pero ni por aquí ni por allí hay ni siquiera carreteras— , y él me atajaba la palabra con mayor emoción y me decía : 

Es que por Villanueva va a pasar una de las carreteras más importantes del país, la marginal de la selva, y va a quedar mejor que Yopal porque tendrá además tres salidas para la cordillera " . Yo le insistía en que eso sería como imposible porque cómo iba a ser posible si Barranca y Aguaclara que son pueblos más viejos y son tan pequeñitos y en Matasuelta sin haber ni el primer rancho de Villanueva todavía, cómo me viene a decir esto ?. Pero él me insistía : ― De Villanueva no solamente saldrán carros de las agencias Macarena y Valle de Tenza, sino de muchas otras agencias de buses, y saldrán taxis cada media hora para Barranca -. 

Yo pensaba otra vez pa-,mis adentros :  – con todo lo buena persona que es don Antonio, pero este viejo aquí sí está loco-. Bueno y pasaron los primeros años de fundada la Inspección y yo empecé ir a Villanueva de vez en cuando y un día le pregunté -- ¿ Don Antonio, porqué escogió usted este sitio ( la actual calle 11 entre carreras 14 y 15 ) para sucasa-lote ?.— Y él me contestó :  " Cójase usted también un lote en este trayecto porque por aquí va a pasar la Avenida Continental " ( la que ahora se llama avenida Alfonso López ) . Iban pasando más y más años aumentando lentamente la población, y nosotros ya teníamos casa en Villanueva, cuando de repente me di cuenta de que se iba a cumplir todo lo que muchos años antes me había dicho don Antonio. Por eso a mí no se me olvidaba lo que me dijo aquella noche en mi rancho del fundo. Más años después, meses antes de que se enfermara don Antonio, un día le dije -Bueno y ¿de dónde le vino a usted esa visión tan verraca , pa-estar saliéndole cierto todo lo que usted me dijo esa noche en mi casa ? , porque ya se están cumpliendo todas las visiones que usted tuvo sobre esta ciudad, ¿ cómo hizo para sacar esa visión ?, y él me contestó :  " Los estudios ". Entonces yo me quedé pensando: ¿ será porque él tiene tantos libros ? " .( Santos Ávila Fernández - Villanueva 2012).

 

VÍCTOR  MANUEL  RUIZ  SALGADO :

CLAUDINO SALGADO   Y  ANTONIO   RUIZ: 

Mi abuelo Claudino Salgado llegó a esta región  entre 1960 y 1961 y compró la finca “Agualinda”.  Poco después le arrienda la casa a Idelfonso López para colocar una tienda que en ese tiempo se llamaba “Nueva Ola”. Cuando Idelfonso salió de allá, a pocos kilómetros, hizo una casa en plena sabana donde hoy es Villanueva.  Años después llegó mi padre Antonio Ruiz, yerno de Claudino, cuando  ya se había fundado Villanueva, yo tenía entre 10 y 12 años de edad.  En la finca de mi abuelo  Claudino y de mi pare Antonio Ruiz vivíamos en familia :María Inés Salgado, mi madre, con mis hermanos Miguel Antonio, Flor Marina, María del Carmen  y Gloria  Inés Ruiz Salgado. Mi padre tuvo un trapiche que surtía de miel a estos alrededores y además llevaba a la plaza a vender productos agrícolas y de ganadería. Por el camino frente a la casa pasaban los vegueros de esa época como don Santiago Roa, Pablo Hernández, Bárbara Vela y otros quienes también  llevaban sus productos a la plaza los domingos. Nombro también a vecinos que ayudaron a formar el pueblo como Pablo Mora, Urías Duque,  Baudelino Duque, Rafael Espinosa, Pedro Segura, Marco Gutiérrez, Moisés Romero y Aquileo Morales.


MISAEL ANTONIO NIÑO HERNÀNDEZ : " Mi padre, Misael, fue un  raizal de esta regían. Yo recuerdo que en el centro de la plaza principal - hoy Parque Fundadores-  había una caseta donde se alternaban varios eventos : salón comunitario, capilla para la  misa, escuela primaria y venta de  carne.


Carlos Orlando Cubides Suárez:

DESDE  PIEDEMONTE  NOS  DESLUMBRA  EL  LLANO:

"Mi familia es oriunda de Miraflores, Boyacá, pero mi padre llegó a tener una finca en Santa Teresa cuando yo era bien joven y lo acompañaba cada año a  comprar ganado.  Bajábamos a caballo, pasando el puente colgante en El Secreto y por el camino de Aguaclara llegábamos hasta territorio de La Comarca y San Agustín. Cada año me sentía deslumbrado al ver  el contraste entre la cordillera y el bello horizonte llanero.  Durante estos recorridos tempranos conocí a Villanueva cuando apenas tenía pobladas las primeras manzanas  urbanas. Me entró "la goma" por el llano  y a finales de la década de 1970, ya por mi propia cuenta, compré una finca en el sector frente a La Bastilla en linderos de Villanueva con Sabanalarga. Transcurriendo los años, he cambiado de finca, pero siempre dentro de esta jurisdicción de Villanueva, donde  he participado como Concejal Municipal en el período de Raúl Flórez en la Alcaldía.  No recuerdo en este momento de todos  mis colegas concejales, pero allí estaban entre todos, Alexander Bohórquez,  Raúl Cabrera, Alejandro Contreras, Avelino Rojas. Como mi dedicación especial ha sido siempre la ganadería, también fui co-fundador y directivo del Comité Municipal de Ganaderos de Villanueva. Hace 23 años que se empezó a organizar este comité ". ( Orlando Cubides, Villanueva 2014 ).


Abraham  Vargas Cubillos nos relata: “Mi familia es de origen tolimense y santandereano. Mi padre Abraham Vargas Figueroa se contactó con los ingenieros Rodrigo Rueda y Ricardo Villamarín quienes monitoreaban la industria del Palmar del Oriente, empresa que entonces dirigían Arturo Pilar y Yetty de Pilar quienes vivían allí con su hijo Alan



CARISMAS COMUNTARIOS:

Doña Rosa María Pereira de López, llega a Villanueva con su esposo e hijos en 1979. Escritora de poesía, tiene una colección con diversos títulos sugestivos.

Doña Ana Rita Doncel, prima hermana de Bernardo Doncel, un co-fundador de Villanueva, familia procedente del antiguo Campohermoso (Boyacá).


JULIO  MONDRAGÓN:

LA PRIMERA DROGUERÍA

 " Herney Ospina y su esposa Estela, trajeron la primera droguería a Villanueva

 DON ROBERTO MARTÍNEZ: 

PRIMEROS  DENTISTAS  EN  VILLANUEVA

: " Antes de la guerra del 50 en San Luis de Gaceno atendía el médico doctor Guillermo Alfonso y el odontólogo dr. Luis Felipe Gaitán. De muchacho yo aprendí mucho de odontología ayudándole al dr. Gaitán. Despuès de la guerra me independicé trabajando en mecánica dental ....... Don Gilberto Molina, también mecánico dental, llegó poco después y entonces fuimos los primeros dentistas del pueblo ". (Roberto Martínez - Villanueva 2012) 

FANNY  RODRÍGUEZ QUINTERO:

PRIMEROS  ESTUDIANTES DE LA ESAP

 “ Cuando la ESAP extendió su tutoría académica semi-presencial a  la  regional de Villavicencio, en 1991, varios  funcionarios de Villanueva nos inscribimos y obtuvimos los títulos como Administradores Públicos: Carmen Rosa Pérez, Martha Ávila, Angélica Vargas, Fanny Rodríguez, Solmar René Forero y Elber Alfonso.  Luego,  en 2003, ojalá los recuerde a todos,  se graduaron René Arias, Jorge Neira, Carlos Torres y Pablo Martínez.( Fanny Rodríguez -  Villanueva, 2013 ).


LICENCIADA YORMARY RINCÓN PARRA:

PRIMEROS BACHILLERES DEL COLEGIO EZEQUIEL

"En noviembre de 1982 nos graduamos los primeros bachilleres del Colegio Ezequiel Moreno y Díaz.  Éramos ocho jóvenes, tres mujeres y cinco hombres. A continuación se presenta una breve reseña de estas personas en la actualidad.

LUZ AURORA BOWEN MENDOZA, estudió Linguística y Literatura en la Universidad Surcolombiana en Neiva ( Huila) donde vive actualmente. Se dedica a la docencia.

NIDIA DEL CARMEN HUERTAS SEGURA. Vive en Villanueva. Es ama de casa

MARÍA YORMARY RINCÓN PARRA. Estudió Ciencias Sociales en la Universidad Pedagógica Nacional.  Adelantó estudios de Posgrado en la Universidad Autónoma de Colombia y en la Universidad Santo Tomás. Se dedica a la docencia en el Colegio Ezequiel Moreno y Díaz de Villanueva.

SOLMAR RENÉ FORERO LARA. Estudió Educación Física en la Universidad de Pamplona. Laboró como docente en el Colegio Ezequiel Moreno y en el Colegio Fabio Riveros. Actualmente es  Rector del  Colegio de San Agustín.

JORGE HORACIO ROLDÁN PÉREZ. Estudió Educación Física en la Universidad Pedagógica y Tecnológica ( Tunja). Se desempeña como docente en Yopal.

CELSO OMAR ALDANA RIVERA. Es Concejal del Municipio de Villanueva.

EDGAR SAÚL ALDANA SALGADO ( q.e.p.d. ). Se desempeñó como Técnico en Salud en diferentes municipios del Departamento de  Casanare.

EDGAR SALDAÑA ANGULO. Ha trabajado en eventos comunitarios y actualmente es Pastor de una denominación Evangélica.  ( Villanueva 2013 ) .


GABRIEL GÓMEZ:

 AUTO-RESCATE EN ARMERO  TOLIMA

.- " El fenómeno natural de la erupción del Volcán-Nevado del Ruiz se convirtió en tragedia  poco  antes de la media noche del 13 de noviembre de 1985. Yo tenía 32 años. A las cuatro de la tarde nos caía como una llovizna de ceniza volcánica y horas después ya venían aumentando las  aguas del deshielo.  Entrada la noche quedamos sin alumbrado eléctrico y se formó en las calles  un ambiente psicológico de apocalipsis, entre un ir y venir inusual de chorros de luz de los faros de carros y motos apresurados y el chismorreo de las gentes, unos decían que sí, otros que no,  otros decían que cómo nos desplazaríamos masivamente. En nuestro caso, nos reunimos en familia dentro de la casa, pero poco después, bien sea por algún destino, o mejor por el instinto de conservación que nos ataba al ancestral terruño desde los natagaimas y coyaimas, lo cierto es que nos salimos de la casa y se nos despertó una intuición que, aquella noche, nos guió apresuradamente a una loma cercana, un relieve topográfico que resultó suficiente para eludir la avalancha de barro y lava. Con mi madre Margarita, mis hermanos Edgar y José Agustín y otros paisanos, fuimos a parar a Bogotá, refugiados en un albergue del I.C.B.F. Por aquello de las casualidades o coyunturas del momento, nos llegó la oferta de una posible estabilidad en Villanueva, cuando aquí se necesitaba mano de obra para las palmeras.  Con la gestión de los administrativos municipales Rodrigo Rueda y Ricardo  Villamarín, llegamos 16 personas sobrevivientes a la tragedia de Armero. En la misma década del 80 nos organizamos  en matrimonio con Cristina Martínez, con quien participamos en la organización del Cuerpo de Bomberos Voluntarios y ahora ya tenemos cuatro hijos adultos :  Melysza, Gyn, Zaham y Gabriel. También me desempeñé como Inspector de Policía de Caribayona.


HERNANDO FRANCO RODRÍGUEZ , nos manifiesta :  "  Yo estoy vinculado a Villanueva desde los inicios de la década del 80, Últimamente he sido presidente de la Fundación para el Desarrollo del Upía ".  ( Villanueva, noviembre 2011 ) .


JOHN JAIRO TIRADO CORREA .-  Su vinculación con Villanueva se inicia en 1990. En el 95, cuando el alcalde Dr. Elber Olaya Nieto creó la Secretaría Municipal del Medio Ambiente, él fue nombrado en este cargo. John Tirado se ha informado sobre los orígenes del acueducto de Villanueva, y a continuación se anota un extracto o cita de un párrafo de su texto EL CAÑO LOS ARIETES. 


 ALEJANDRO BARRERA ÁVILA:

 ASISTENCIA ACADÉMICA EXTRA-ESCOLAR

: " He podido apropiarme del tema de la escolaridad, paralelamente con el análisis de la tradición oral de Villanueva, porque dentro de los cuatro décadas de mis vínculos aquí, durante los últimos 20 años he estudiado y aprendido a aplicar la empatía pedagógica de manera personalizada y a domicilio, acompañando en sus hogares a escolares de primaria y secundaria, laborando conjuntamente sus talleres de recuperación. Este ejercicio me ha permitido conocer con objetividad la situación al interior de la comunidad educativa, interactuando con padres e hijos en su ambiente hogareño y dialogando con profesores durante sus descansos cotidianos."  (Villanueva 2013).

 

Los nombres anotados a continuación pertenecen a otras más conrbuciones narrativas, también nclidas en el link anunciado: http//villanueva-casanare1962.blogspot.com

 

*  LA PRIMERA MAQUINARIA PESADA EN EL HATO  " LA LIBERTAD ":

JOSÉ MARTÍNEZ HIDALGO

 

*  ALBERTO FIGUEREDO  y  MAURICIO FIGUEREDO :

RECUERDOS DE ARGEMIRO FIGUEREDO .- Eduardo A., Doris, Alberto, María, Miguel, Mauricio, hijos de Argemiro, vivieron épocas tempranas desde la fundación del pueblo.(ver http://villanueva-casanare1962.blogspot.com

     * Víctor Manuel Ruiz  Salgado:

EL CAPITÁN JOSÉ DANIEL GÓMEZ, PILOTO

 
*Campo Elías Forero:

 MEDIOS  DE  TRANSPORTE  TROCHA  Y   AVIÓN.

*  PAULINA BOHÓRQUEZ Y JOSÉ DAVID PÉREZ.

PRIMERAS POSADAS Y HOTELES   (ver link referido)

* DON JULIO MONDRAGÓN.

PRIMERA FERIA GANADERA   (ver link referido)

* DANILO ROMERO ÁVILA :

MASCOTAS SILVESTRES  EN VILLANUEVA   (ver link referido)


* Don Octavio Álvarez Molina:

ASEGURANDO TERRENO

Manga de coleo y sede central de Acción Comunal.  (ver link referido).


*FANNY  RODRÍGUEZ QUINTERO:

SERVIDORES PÚBLICOS Y EL FUERO SINDICAL EN VILLANUEVA 

 *  CARLOS ARTURO ÁLVAREZ DÍAZ   

LUIS ALBERTO  PÉREZ BOHÓRQUEZ:

CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS


*  PORFIRIO ALBERTO TORRES RAMÍREZ:
 VISIONARIO DEL ESPACIO CUÁNTICO: Es sorprendente la creación literaria del mensaje cosmogónico-cuántico que subyace en la obra "APRENDA CREACIONES ......"

*  JOSÉ FABER CASTAÑEDA TRIANA: 

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL UPÍA


*  NELSON GARCÍA CAMACHO:

CUANDO EL PETRÓLEO ESTABA EN SU SITIO NATURAL (ver link referido).

 *  DON JOSÉ ALVAREZ:

PRIMER REGISTRADOR MUNICIPAL Y PRIMERA ALCALDESA ( encrgada ).

 

7  Perfil académico del autor


Alejandro Barrera Ávila 

Nace en Garagoa, Boyacá, en 1946.

Desde su primera juventud inicia una dedicación permanente a la lectura exploratoria en escritos científicos, filosóficos, históricos, espirituales y artísticos. Durante este primer recorrido aleatorio de inquietudes intelectuales, no pudo comprender la esencia ni la profundidad de tales lecturas, pero éstas le dejaron interesantes incógnitas, que ha venido despejando durante décadas de continuada lectura. 

Se inició en la composición literaria con breves comentarios publicados en periódicos locales de Tunja, abordando, con  incipiente forma y contenido, temas de ecología, sociología y la composición de algunas poesías. Luego de cursar los primeros tres semestres de Antropología Cultural en la Universidad Nacional, en Bogotá, se retiró de estas aulas  y continuó su formación académica de manera autodidáctica. 

Sus vínculos estrechos con la comunidad de los cofundadores de Villanueva, durante las décadas de 1970 y 1980, están detallados en una anécdota dentro del artículo VILLANUEVA CASANARE NARRATIVA TESTIMONIAL, publicado en la revista Repertorio Boyacense  (Academia Boyacense de Historia) No. 355 de junio de 2016.

Durante su segunda etapa etaria de formación académica autodidáctica (45 a 55 años), suspendió su afición por la composición literaria, aunque continuó sus leturas y conservó algunos bocetos de su mayor predilección.  En los inicios de la década de 1990 ya tenía archivados algunos bocetos, o borradores,  escritos sobre un proyecto cuatrienal de reforestación y rescate de especies vegetales en vías de extinción, proyecto que vincula la admnistración pública con la comunidad. También conservó algunas notas reflexivas sobre las lecturas de filosofía de la historia, y los enfoques pedagógicos holísticos sobre el aprendizaje, los eficaces logros de la Andragogía y las actuales corrientes de Espiritualidad Universal.

Trabajó, durante dos décadas, como tutor extraescolar a domicilio, con estudiantes de educación básica y media. Luego, estudió y colaboró, hermenéuticamente, con estudiantes  universitarios, en la elaboración de proyectos de pedagogía.

Desde la década de 1990, debido a las presiones sociales que se originaron dentro de la ciudadanía de  Villanueva, intensificó el ejercicio de investigación  y redacción protocolaria, sobre aspectos de las Ciencias Sociales, para intervenir en las discrepancias surgidas sobre la legítima historicidad, relacionada con los inicios de Villanueva, Casanare, con el objetivo de interpretar y esquematizar los múltiples relatos testimoniales de tradición oral que había  escuchado de algunos miembros de la comunidad promotora y cofundadora de este naciente pueblo.

Desde 2014 se vinculó con la Asociación de Escritores de Boyacá - AESBO - en Tunja, en cuya revista, de edición trimestral,  ha publicado alrededor de 25 micro-ensayos y algunas poesías, fruto experiencial de aquellas remotas inquietudes de su primera juventud, con modestos enfoques temáticos de difusión popular, destinados a estimular la investigación del público lector, sobre temas de filosofía de la historia, espiritualidad universal, crisis social actual, terapias bioenergéticas con el Reino Vegetal, los enfoques científicos holísticos de la difusión  popular, sobre neuroaprendizaje, meditación para la salud integral y los aspectos básicos de la difusión popular que brinda la teoría física cuántica.


BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE VILLANUEVA.  Páginas Web – Décadas 1990 y 2000.

ACADEMIA DE HISTORIA JUAN NEPOMUCENO MORENO. Revista histórico-cultural. Paz de Ariporo. Grafiboy Tunja. 2023

BARRERA ÁVILA, Alejandro. Link: villanueva-casanare1962.blogspot.com   -  2012.

BERNAL, Campo Elías “Lengupá territorio de los Teguas”, Fundación Humbolt Heritage, Editorial Jotamar, Tunja 2010.

FORERO Romero, Campo Elías, Historiografía Bàsica de Villanueva Casanare, Fotocopia. Archivo familiar. Año 2000.

FORERO Lara, Solmar René. Villanueva, Emporio de Riqueza Agroindutrial. Grafiboy, Tunja 1998.

HUERTAS Ramírez, Pedro Gustavo, “Trasegando por la Llanura”, Academia Boyacense de Historia 2010.

JUAN PABLO II. Carta Encíclica Evangelium Vitae. Librería Editrice Vaticana 2005.

MOLANO, Alfredo. Del llano llano, Impresos Panamericana. Bogotá D.C . 1995

PARRA SOTO, Alberto. El espiritismo y la intolerancia religiosa a finales del siglo XIX en Sogamoso. Academia Boyacense de Historia. Tunja - 2023.


REPERTORIO BOYACENSE-  Órgano de la Academia Boyacense de Historia.  No.352 Junio de 2014. Incluye primera reseña, sobre Villanueva, de Alejandro Barrera  Ávila.          


REPERTORIO BOYACENSE-  Órgano de la Academia Boyacense de Historia. No.355 Junio de 2016. Incluye segunda reseña, sobre Villanueva, de Alejandro Barrera Ávila. 

RINCÓN PARRA, Yormary, “El amor de Gabriela y otros cuentos”, Corporación Cultural Entreletras .Villavicencio, mayo de 2016.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE CASANARE. Revista Caribabare 2006.

SECRETRÍA DE EDUCACIÓN DE CASANARE – Villanueva una historia de poblamiento  en los llanos de Casanare.  Editorial Litouniverso Tunja 2011

ZAMBRANO, Carlos Vladimir. "Ejes políticos de la diversidad cultural". Libros Google

Comentarios

Entradas más populares de este blog